Jules Gabriel Verne: Nantes 1828-Amiens 1905
Julio Verne es uno de los escritores más traducidos, después de las producciones de Walt Disney y de las novelas de Agatha Christie, según el Index Translationum de la UNESCO. Se le ha definido de muchas maneras: escritor de literatura para nilos, profeta de la ciencia y la técnica, padre de la Ciencia Ficción.
Para la inmensa mayoría de aquellos que crecimos con sus aventuras Verne siempre será un visionario, un adelantado a su tiempo, un creador de conjeturas racionales hechas ficción (Jesús Navarro en Sueños de Ciencia). No es un autor de Ciencia Ficción en el sentido actual, ni un pionero de este tipo de literatura (proto Ciencia Ficción), sino un escritor de aventuras que leía mucho sobre ciencia, como confesaba él mismo en una entrevista ofrecida en 1895 a la revista londinense The Strand Magazine:
«La exactitud de mis descripciones se debe al hecho de que desde hace mucho tiempo tengo la costumbre de tomar muchas notas de libros, diarios y revistas científicas de todo tipo. […] Soy lector asiduo de publicaciones científicas y naturalmente estoy al corriente de todos los descubrimientos o inventos que se producen en todos los campos de la ciencia, astronomía, fisiología, meteorología, física o química.»
En otra entre vista realizada en 1898 por el periodista Adolphe Brisson el autor de obras de viajes y aventuras confiesa que no ha viajado mucho, por lo que no tiene idea real de cómo es el mundo que plasma en novelas como La vuelta al mundo en ochenta días. Cree que no es ncesario viajar para contar lo que hay en otros lugares, soin embargo entiende que sus amigos se equivocan cuando lo comparan con H. G. Wells, ya que «lo considero un escritor púramente imaginativo, digno de los más grandes elogios, pero nuestros métodos son complétamente diferentes. En mis novelas siempre he tratado de apoyar mis pretendidas invenciones sobre una base de hecho reales y utilizar, para su puesta en escena, métodos y materiales que no sobrepasen los límites del saber hacer y de los acontecimientos ténicos o contemporáneos» (Entrevista ofrecida a Gordon Jones. Temple Bar, nº 129, jumio de 1904)
Julio Verne anticipó en sus novelas el submarino, la escafandra autónoma (20000 leguas de viaje submarino), la televisión, los viajes espaciales (De la Tierra a la Luna). Esta creencia general se desvanece a través de evidencias históricas, como el análisis de Jesús Navarro de la Enciclopedia Británica, en la que se habla de la existencia del submarino ya en los años 1620-1642, y de las propias declaraciones de Verne a través de diversas entrevistas–The Strand Magazine, 1895 y The Pittsburg Gazete, 1902.
Las influencias de Verne proceden de todos los ámbitos: la política, la literatura, la ciencia. Era un apasionado lector de ensayos, novelas y artículos científicos. El siglo XIX es considerado el siglo de oro de la divulgación científica, consecuencia de la revolución industrial y los avances científicos y técnicos que tuvieron lugar en ese momento. Leía a sus contemporáneos: Victor Hugo, Alejandro Dumas hijo (amigo personal desde 1849); a los clásicos: Moliere y Shakespeare; a los románticos alemanes: Gothe, Schiller. Admirador incondicional de Charles Dickens, Walter Scott, Fenimore Cooper y Victor Hugo, diputado del Parlamento donde acudía Verne a presenciar sus discursos. En 1850 conoce a Jacques Arago, explorador, geógrafo, viajero y aventurero, lo que influye todavía más en sus ganas de hacer grande viajes, que pone en práctica en 1859-Inglaterra y Esocia-, 1861-Mar del Norte-, y 1867-Cataratas del Niágara. En 1860 entabla amistad con Gaspard-Felix Tournachon, fotógrafo y apasionado de la aerostática, quien será el pionero de la fotografía aérea, y con el que Verne funda la Sociedad de fomento para la Locomoción Aérea por medio de aparatos más pesados que el aire (1863). En 1865 ingresa en el Sociedad Geográfica de París.
Julio Verne fue un incansable escritor de novelas de aventuras pero también de artículos científicos (en la revista Le Musée des Famillasdesde 1851), obras de teatro y relatos cortos. La primera novela que vio la luz fuee Cinco semanas en globo (1863)*, de la mano del editor Jules Hetzel (1814-1886), quien buscaba «hacer entrar la ciencia en la literatura». La mayoría de las novelas de aventuras aparecieron pirmero en fascículos de tirada quincenal en Le Magaziny después fueron hechas libro en la colección titulada Viajes extraordinarios, creadas ex profeso por Hetzel para la publicación de los libros de Julio Verne.
Durante el siglo XX las novelas de Julio Verne quedaron para el público infantil y juvenil, hasta que fueron recuperadas por los filósofos franceses Barthes y foucault, a través de sendos estudios sobre el autor. Para Roland Barthes, Verne es el creador de «una cosmogonía cerrada sobre sí misma, con sus categorías propias, su tiempo, su espacio, su plenitud, incluso su principio existencial» («Nautilus y el barco ebrio», en Mitologías), mientras que para Foucault en las obras de Verne«se trata de luchar contra la entropía» (revista L´Arc, 1966).
Producción bibliográfica (selección)
Cinco semanas en globo (1863)
Viaje al centro de la Tierra (1864)
De la Tierra a la Luna (1865)
Los hijos del capitán Grant (1867)
Veinte mil leguas de viaje submarino (1869)
Alrededor de la Luna (1870)
La vuelta al mundo en ochenta días (1873)
La isla misteriosa (1874)
Miguel Strogoff (1876)
Un capitán de quince años (1878)
Las tribulaciones de un chino en China (1879)
Escuela de Robinsones (1882)
El faro del fin del mundo (1905)
La agencia Thompson y Cia (1907)
París en el siglo XX (1994)
Adaptaciones cinematográficas (selección)
Viaje a la Luna (1902), George Méliès
La isla misteriosa (1951), Spencer Gordon Benet
20.000 leguas de viaje submarino (1954), Richard Fleisher
Miguel Strogoff (1956), Carmine Gallone
La vuelta al mundo en ochenta días (1956), Michael Anderson
Las isla misteriosa (1961), Cy Endfield
Los hijos del capitán Grant (1962), Robert Stevenson
Cinco semanas en globo (1962), Irwin Allen
La luz del fin del mundo (1971), Kevin Billington
De la Tierra a la Luna (1985), Byron Haskin
Viaje al centro de la Tierra (1999), George Miller
«Viaje al interior de Julio Verne»
Julio Verne «el más desconocido de los hombres»
Viaje al centro del Verne desconocido
Sueños de Ciencia, de Jesús Navarro
*Inspirado en el relato corto de Edgar Alan Poe La broma del globo, a quien admiraba. Utilizará sus mensajes cifrados en más de una novela.