agosto 2009


 

El 31 de diciembre del 2008 la reina Isabel de Gran Bretaña armó caballeros a Robert Plant (lider de Led Zeppelin), Lewis Hamilton (campeón del mundo de Fórmula 1)  y al escritor  Terry Pratchett.  Sir Terry Pratchett declaró por supuesto estoy feliz y honrado y está demás decirlo, estupefacto (Routers).

 

Escanear0003

 

T. Pratchett (Beaconsfield, Inglaterra, 1948) es un escritor desconocido para el gran público en España, pero sobradamente conocido por los lectores  de ciencia ficción  y fantasía de todo el mundo por ser el creador de la saga Mundodisco, que con 36 títulos repesenta la mayor parte de su producción literaria.

 Mundodisco es un mundo plano, sostenido por cuatro elefantes que, a su vez, se apoyan en el caparazón de Gran A’Tuin, la tortuga estelar. El escenario es medieval fantástico, aunque algunas partes del mundo evolucionan hasta una ambientación victoriana a lo largo de la serie. Los libros frecuentemente hacen parodias, o al menos toman ideas prestadas, de autores como J. R. R. Tolkien, Robert E. Howard, H.P. Lovecraft o William Shakespeare ( Wikipedia)

 

SOUL MUSIC

SOUL MUSIC

  

 

 ¿Suena a frikie sin sentido?, pues no lo es. Pratchett es Doctor Honoris Causa por dos universidades y  es coautor de The Science of discworld  junto  a  Ian Stewart, conocido  matemático y divulgador del que ya hemos recomendado títulos en este blog y al biólogo Jack Cohen. Éxito de crítica y público ha vendido más de 50 millones de ejemplares y sus obras se han traducido a 33 idiomas (La vanguardia)

 

Nuestros lectores nos dicen que es original y entretenido.  Es uno de los mejores y más divertidos escritores ingleses vivos… (The Independent). Es simplemente el mejor escritor humorístico del siglo XX  (The Oxford Times). Un narrador tan brillante, con un sentido del humor ran contagioso que te atrapa por completo (Mail on SUnday).

 

               Escanear0004                                                                           CARPE JUGULUM

             IMÁGENES EN ACCIÓN                                                                       CARPE JUGULUM

                                                                                                                                                              

 

En diciembre del 2007 Terry Pratchett reveló en una entrevista  que sus médicos le habían diagnosticado Alzeimer.

Tuvimos tanto éxito durante el pasado siglo en el arte de vivir más, de permanecer vivos, que hemos olvidado como morir. Demasiado a menudo aprendemos por el peor camino. Cuando la gente vaya alcanzando la edad de jubilación, la lección será más dura todavía. Al menos, es lo que pensaba hasta la última semana.

Ahora, sin embargo, vivo con esperanza. Esperanza de que antes de que la enfermedad de mi cerebro finalmente lo vacíe, pueda saltar antes que ella y condenar a mi Némesis a su destrucción, como un combate entre Sherlock Holmes y Moriarty, mientras se caen de una cascada.

 

       La Biblioteca cuenta con 8 títulos de la serie Mundodisco

 

                                                                                                                                                                   imagen obtenida de el-mundodisco.blogspot.com

                                                    imagen obtenida de el-mundodisco.blogspot.com

 

DarwinPor todos es sabido que 2009 es el «Año Darwin», como se ha dado en denominar. El 12 de febrero tuvo lugar el 200 aniversario de su nacimiento y el próximo 24 de noviembre se cumple el 150 aniversario de la publicación de su obra más conocida: El origen de las especies.Beagle

Es por eso que la pretensión de esta entrada no es recordar la figura de Darwin, ni siquiera su obra, ya que para eso hay ya multitud de estudios, conferencias, artículos de revista, exposiciones e, incluso, cómics.  Queremos hacer algo diferente, que es  intentar «viajar con Darwin», recorriendo los lugares en los que caló con el Beagle (1831-1836) y ofreceros las guías de viaje y otros complementos bibliográficos que podéis encontrar en la BUC. Partiremos de Plymouth, de igual manera que hizo Darwin el 27 de diciembre de 1831, y regresaremos a Falmouth (2 de octubre de 1836). Para ello, nos ayudaremos del siguiente mapa, extraído de http://darwin-online.org.uk/.

  Mapa Darwin

Diario de Viaje

Tenerife*6 de enero de 1831: llegan a Tenerife, pero no les dejan desembarcar por temor a que lleven el cólera. A la mañana siguiente vimos salir el sol tras el escarpado perfil de la isla de Gran Canaria e iluminar súbitamente el pico de Tenerife…

 *16 de enero: Porto Praya, Santiago, archipiélago de Cabo Verde. Llueve muy rara vez; pero durante una parte del año llueve a torrentes, e inmediatamente después todas las quebradas se cubren de una ligera vegetación…

*29 de febrero: Bahía o San Salvador (Brasil). La elegancia de las diversas clases de hierbas, la novedad de las plantas parásitas, la belleza de las flores, el verde lustroso del follaje y, sobre todo, la general exuberancia de la vegetación, me llenaron de admiración

*4 de abril: Río de Janeiro. Durante el resto de mi permanencia en Río residí en una casa de campo en la Bahía de Botofogo. Imposible desear nada más delicioso que pasar así algunas semanas en un país tan espléndido

  

©Berra, Tim M. Darwin: la historia de un hombre extraordinario

  

 

*5 de julio: partida hacia el Estuario de la Plata. La segunda noche asistimos a un magnífico espectáculo de pirotecnia natural: las puntas del palo mayor y de las vergas se iluminaron con los fuegos de San Telmo…

*26 de julio de 1831: el Beagle ancla en Montevideo y permanece durante dos años empleado en la hidrografía de las costas meridionales y orientales extremas de América.

 *20 de septiembre de 1832: Llegamos a Buenos Aires a eso del mediodía. Las afueras de la ciudad se presentaban un aspecto lindísimo, merced a los setos de pita y bosques de olivos, albérchigos y sauces, todos empezando a echar follaje nuevo

*6 de diciembre: El Beagle zarpó del Plata para no volver a entrar en su cenagosa corriente. Dirigimos el rumbo a Puerto Deseado, en la costa de la PatagoniaArgentina

*17 de noviembre de 1833: Tras haber acabado con Patagonia y las islas Falckland, describiré nuestra primera llegada a Tierra de Fuego. (…) Al entrar fuimos saludados en una forma extraña, propia de los habitantes de este salvaje país. Un grupo de fueguinos, ocultos en parte por el enmarañado  bosque, se había encaramado a un pico que salía sobre el mar, y mientras pasábamos saltaron a la parte más alta, y agitando sus andrajosos mantos lanzaron un fuerte y sonoro clamoreo

 

©Berra, Tim M. Darwin: la historia de un hombre extraordinario

  

*1 de junio de 1834: Hemos anclado en la hermosa bahía de Puerto del HambreChile

*23 de julio: El Beagle alcanzó bien avanzada la noche la bahía de Valparaíso, el puerto principal de Chile (…); la atmósfera estaba tan seca, el cPerúielo tan puro y azul, el sol tan brillante, que toda la Naturaleza se nos presenta radiante de vida

*19 de julio de 1835: Anclamos en la bahía del Callao, que es el puerto de Lima, capital del Perú (…) Las montañas, vistas en series se alzaban unas sobre otras por entre los claros de las nubes, formaban un espectáculo de sublime grandiosidadEcuador

*15 de septiembre: Este archipiélago [las Galápagos] se compone de 10 islas principales. De las cuales cinco son mayores que las restantes. Se hayan situadas bajo Ecuador y distantes de la costa de América entre 500 y 600 millas al Oeste

*20 de octubre: Terminada la expedición del archipiélago de los Galápagos (sic) zarpamos con rumbo a Tahití, y emprendimos nuestra larga navegación de 3200 millas. Al cabo de unos cuantos días salimos de la sombría y nebulosa región oceánica que durante el invierno se extiende a gran distancia de la costa de Sudamérica

*15 de noviembre: Al amanecer se presentó a la vista Tahití, isla que por siempre debe permanecer clásica para cuantos viajen por el mar del Sur

*Día de Navidad: Dentro de cuatro días se cumplirán cuatro años de nuestra ausencia de Inglaterra. Las primeras Navidades las pasamos en Plymouth; las segundas en el abra de San Martín, cerca del Cabo de Hornos; las terceras en Puerto Deseado, en Patagonia; las cuartas, anclados en puerto inhabitado de la península de Tres Montes; las quintas, aquí [se refiere a Nueva Zelanda]; y las siguientes, confío en la Providencia que ha de ser en Inglaterra.

*30 de diciembre: Después del mediodía salimos de la bahía de as Islas con rumbo a Sidney. Si no me engaño, todos nos alegramos de dejar NuevaAustralia Zelanda. No es un lugar agradable. Los indígenas carecen de la encantadora sencillez que distingue a los de Tahití, y la mayor parte de los ingleses son verdadero deshecho de la sociedad

*12 de enero de 1936: …Al fin anclamos dentro del abra de Sydney, que encontramos ocupada por muchos navíos de gran tonelaje y rodeada de almacenes. Por las tardes di un paseo por la ciudad, y volví asombrado de todo lo que había visto. Es uno de los testimonios más magníficos de poder de la nación británica. (…) Las calles son regulares, anchas, limpias y conservadas en buen orden; las casas, de buenas dimensiones, y los comercios, abundantemente surtidos

 * 1 de abril: Llegamos a vista de las islas Keeling, o isla de los Cocos, situada en el océano Índico y distante de la costa de Sumatra unas 600 millas. Es una e las islas-lagunas ( o atolls) de formación coralina…

*29 de abril: Por la mañana doblamos la extremidad norte de Mauricio o isla de Francia. Desde este punto de vista el aspecto de la isla satisfacía plenamente las esperanzas que las muchas y conocidas descripciones de sus bellos paisajes me habían hecho concebir

*9 de mayo: Zarpamos de Port Louis y, después de tocar en el Cabo de Buena Esperanza, el 8 de julio llegamos frente a Santa Elena

Inglaterra*El día 19 de julio llegamos a Ascensión. Todos los que hayan contemplado una isla volcánica situada bajo un clima árido, podrán figurarse desde luego el aspecto de Ascensión. (…) Al dejar Ascensión, zarpamos para Bahía, en la costa de Brasil, a fin de completar la medición cronométrica del mundo. (…) El último día de agosto anclamos por segunda vez en Porto Praya, en el archipiélago de Cabo Verde; desde aquí salimos para las Azores, donde nos detuvimos seis días. El 2 de octubre zarpamos para las costas de Inglaterra, y en Falmouth dejé el Beagle, después de haber vivido a bordo de este excelente barquito cerca de cinco años

 

Al llegar al fin de nuestro viaje, pláceme echar una mirada retrospectiva a las ventajas y desventajas, a las penalidades y satisfacciones que hemos experimentado en al circunnavegación del mundo. Si alguien me pidiera parecer antes de embarcarse para hacer un largo viaje, mi respuesta dependería de la afición que esa persona tuviera por el cultivo de una rama de conocimientos susceptibles de ser ampliados por ese medio. A no dudarlo, el espíritu goza contemplando los diversos países del globo y las varias razas de la humanidad; pero los placeres disfrutados no compensan las contrariedades. Se necesita estar alentado por la esperanza de cosechar en algún tiempo, por más remoto que sea, cuando haya llegado la época de madurez, algún fruto de positivo valor

*Todos los textos proceden de Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo de Charles Darwin.

 

Para saber más sobre Darwin

*http://darwin-online.org.uk/

*http://www.darwin2009.csic.es/

*Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo / Charles R. Darwin ; prólogo de Jaume Josa Llorca.– Madrid : Espasa, [2003]

*Darwin : la historia de un hombre extraordinario / Tim M. Berra ; traducción de Antón Corriente Basús.– Barcelona : Tusquets, 2009.

*Charles Darwin : viajes : una biografía / Janet Browne ; traducción de Julio Hermoso.– València : Universitat de València, [2009]

*Los setenta grandes viajes de la historia / Robin Hanbury-Tenison.– Barcelona : Blume, 2007.

*“Dossier Darwin”, Geo nº 266, p. 53-95, nº 267, p. 26-47 y nº 268, p. 100-121.

*“Darwin´s first clues”, en National Geographic, febrero 2009, p. 34-55.

*“Modern Darwins”, en National Geographic, febrero 2009, p. 56-73

* Fonollosa, J. El viaje de Darwin. Barcelona: Planeta de Agostini Comics, 2009

 

Os recordamos que en la División de Caminos de la Biblioteca se localiza la ExtraBUC dedicada  a la literatura de viajes, en la que podéis encontrar más de 500 guías de viaje de todo el mundo.