febrero 2010


El pensamiento que presentó a las culturas científica y humanística como poco menos que enemigos irreconciliables hace tiempo que entró en crisis. Hoy ciencia y arte se consideran visiones complementarias y no contradictorias del mundo. La matemática  se oculta tras la poesía, la pintura y la arquitectura y los libros que ofrecemos son un buen ejemplo.

 

Geometría para turistas: una guía para disfrutar de 125 maravillas mundiales y descubrir muchas más, de Claudi Alsina, es un ameno recorrido por los secretos, misterios y curiosidades matemáticas que esconden las ciudades y los edificios más emblemáticos del mundo, respondiendo a preguntas como: ¿Cuál es el número secreto de la Sagrada Familia?, ¿Cómo se calculó la fachada del Guggenheim de Bilbao?, ¿Cómo son los rascacielos?…etc.

 

 

Las matemáticas y la Mona Lisa, de  Bülent Atalay aborda los rasgos comunes entre ciencia y arte en la obra de Leonardo da Vinci…”un delicioso paseo a través de los milenios que unen arte, arquitectura y ciencia bajo el paraguas de Leonardo”.

 

 

Burbujas de arte y matemáticas,—- en el libro se habla de catedrales, monumentos y edificios en los que arte y matemáticas son inseparables: Las vidrieras de la catedral de León y su relación con la geometría, la catedral de Burgos y sus símbolos: estrellas, “la Vesica piscis”, el triángulo de Reuleaux …Y hablando de estas catedrales, la novela El número de Dios, de José Luis Corral es una intriga histórica sobre “uno de los mejores secretos guardados, transmitidos de generación en generación entre el gremio de los arquitectos, el número de Dios, el secreto sobre el que se sustentan las catedrales”

 

      

 

 

 

 

 

Las matemáticas del arte, de Vicente Meavilla Seguí  trata de la influencia matemática en el mundo de las artes pero no cómo algo consciente y premeditado por parte del artista sino como una rebelión que revolotea en sus mentes, muy cerca de las musas..

 

Pluma, Pincel y Batuta las tres envidias del matemático, de Piergiorgio Odifreddi relaciona la matemática con las estructuras de algunas obras literarias- Borges, Las mil y una noche… PLUMA-  y con la medida en la música –BATUTA- y la geometría con las artes plásticas –PINCEL- en las obras maestras de todos los tiempos, incluyendo el arte abstracto.

 

 

La rebelión de las formas, es un estudio interdisciplinar con incursiones en el arte, la música y la filosofía. A nuestro alrededor un número enorme de objetos parece compartir un reducidísimo número de formas: esferas, espirales, conos, fractales… ¿por qué son más frecuentes éstas y no otras? El artista y el matemático  hace un recorrido histórico del grupo BOURBAKI  y de los protagonistas y  las ideas más transcendentales del siglo XX: Picasso, estructuralismo, la matemática de conjuntos…etc. La proporción: arte y matemáticas aporta reflexiones sobre la pintura pero sin olvidar tampoco la arquitectura, el diseño de mapas, el uso de las TIC, la escultura y la música. El libro pretende llegar a todo tipo de público, con un texto asequible y gran profusión de imágenes.

 

 

En Einstein y Picasso:el espacio, el tiempo y los estragos de la belleza, de Arthur I. Miller se plantea la cuestión sobre si existe algún vínculo entre la forma de pensar de un gran científico y la de un  gran artista. El libro hace un recorrido por las biografías paralelas de Einstein y Picasso y revela sorprendentes datos acerca de cómo vivían y trabajaban ambos genios; cómo, sin saberlo, abordaban el mismo problema: hallar una nueva y adecuada representación del espacio y el tiempo.

La simetría ha sido una idea clave para artistas, arquitectos y músicos durante siglos, pero dentro de las matemáticas continuó siendo, hasta hace muy poco tiempo, un misterio. Durante el siglo XX, sin embargo, la simetría- manifiesta en nuestros cuerpos y en la naturaleza- resultó fundamental para los conceptos más importantes de la cosmología. Belleza y verdad: una historia de la simetría, de Ian Stewart, cuenta la historia, desde los escribas de la antigua Babilonia hasta la física del siglo XX.

El primer hombre de Roma es el título de la primera novela de una saga escrita por Collen McCullough (Australia,1937) : El primer hombre de Roma, La corona de hierba, Favoritos de la fortuna, Las mujeres del César, El caballo del César, Marco Antonio Y Cleopatra. Con un gran trabajo de documentación , son obras que recrean hechos históricos, la ciudad y sus personajes con gran rigurosidad. Pero sobre todo son novelas muy entretenidas, cuidado que enganchan.           

El primer hombre de Roma no era el mejor hombre, sino el primero entre otros iguales a él en grado y oportunidades. Y el primer hombre de Roma era algo muchísimo mejor que la realeza, la autocracia, el despotismo o lo que fuera. Era más que ser cónsul, los cónsules llegan y van al ritmo de dos por año, mientras que en el transcurso de  la república  romana sólo un puñado de hombres han recibido el saludo de primer hombre de Roma.            

           

           

            

En el año 102 a. de JC. la situación de Roma es desesperada. 800.000 «germanos» acampan al Norte de los Alpes y están a punto de de penetrar en la península itálica. Estos «bárbaros» son en realidad un conglomerado de pueblos (cimbrios, teutones…) y forman un ejército de terribles guerreros. Cuatro años antes las legiones romanas han sido literalmente barridas en Arausio por las ordas germanas lideradas, entre otros jefes, por el gigantesco rey cimbro Boiorix. Más de 80.000 combatientes romanos muertos. ¡Qué humillación para la toda poderosa Roma!           

Roma está perdida sin susu legiones y sólo un hombre puede salvarla: Cayo Mario, el vencedor rebelde de Yugurta, en el Norte de África. Cayo es un genio militar, maestro de la estrategia, renovador, un adelantado de su tiempo.           

Italia para el vencedor, dijo Boiorix     

El mundo para el vencedor, contestó Mario           

 

      

Trofeo de Mario en la Piazza del Campidoglio en Roma

Pero la lucha de Mario no será sólo contra los germanos, Mario, un romano nuevo, un plebeyo, tendrá que imponerse a un senado controlado por los conservadores aristócratas de la mejores familias romanas : Cecilio Metelo y Marco Emilio Escauro, que temen la vuelta de la monarquía y, por tanto, el fin de la República. Las luchas políticas serán más sucias que las militares. Como dice el propio Mario:         

 Esto es sucio; no hay reglas y no se sabe quiénes son ni dónde van a surgir tus enemigos. El senado de Roma es un burdel en el que se dan las conductas más ignominiosas…          

 

      

Esta es la historia también de la propia ciudad de Roma y de los romanos: aristocrátas, proletarios, asesinos, esclavos… personajes masculinos y femeninos  excelentemente dibujados.          

Y junto a Mario su aliado y ¿amigo? Sila;  joven, apuesto, aristocráta empobrecido y criado en las calles, un desvergonzado epicúreo. Ambos, Sila y Mario pugnan por ser el primer hombre de Roma.          

                                 

   

   

   

   

   

   

Otras títulos del género de nuestra colección de Novela histórica (Extra Interfacultativo):  

Yo claudio de Rober Graves  

Memorias de Adriano de Marguerite  Yourcenar  

Juliano el apostata de Gore Vidal  

La última legión de Valerio Manfredi  

Espartaco de Howard Fast  

Una conjura en hispania de Lindsey Davis  

   

Los retratos, el mapa y los textos en cursiva están extraídos de la ed. de Planeta, 1998.   

Con nuestro agradecimiendo a Dioni, gran aficionado a la historia de Roma