El día 8 de marzo, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, se conmemora el centenario de la consecución del derecho de las mujeres a la matrícula universitaria. Por ello, la Universidad de Cantabria ha organizado un ciclo de conferencias titulado “Un siglo de universitarias en España, 1910-2010”.
Las damas del laboratorio, de María José Casado es un libro narrado con amenidad y profusión de detalles que harán sonrojar a más de un hombre y que desvela la trayectoria de auténticas pioneras en sus respectivos campos del saber y que impulsaron el camino de la ciencia. Desde Hipatia de Alejandría, pasando por Marie Curie e incluyendo a la española María Andrea Casamayor –que siempre firmó sus trabajos con nombre masculino- se reivindica el papel de la mujer y su contribución al progreso científico.
Matemática es nombre de mujer, de Susana Mataix es una obra a medio camino entre la realidad y la ficción. Con un argumento de novela se habla de mujeres matemáticas de reconocido prestigio: Madame du Châtelet, amante, compañera intelectual de Voltaire, Ada Lovelace, hija de Lord Byron, Florence Nightingale – madre de la enfermería moderna- y otras reflexionan sobre muchos temas y, en especial, sobre las condiciones personales (casi siempre negativas) en las que fructificó su pasión científica.
En Nosotras, biocientíficas españolas descubren las claves y motivaciones de una vocación que les ha llevado a dedicar su vida a la Ciencia. También en Matemáticas y matemáticos se habla de la parte de las mujeres en la investigación matemática. Pioneras españolas de las ciencias saca a la luz las aportaciones de las mujeres a las ciencias físico-químicas en España en el primer tercio del siglo XX.
Margarita Salas pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales, entre ellos la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la primera mujer española que forma parte de esta institución.
Y, por supuesto, Rita Levi Montalcini, a la que ya hemos dedicado una entrada. La científica Dian Fossey dirigió durante 20 años el Centro de Investigación de Karisoke y difundió por todo el mundo los resultados de sus investigaciones. En Gorilas en la niebla : 13 años viviendo entre gorilas, nos cuenta su experiencia, que se llevó al cine con gran éxito.
La ciencia-ficción tampoco ha destacado por presentar protagonistas- mujeres que sean científicas. En Volcano una meteoróloga, disfruta de su oficio en el enfrentamiento a un crisis local y une esfuerzos con un hombre, para resolver los misterios de lo que sucede y parar los daños causados por el desastre natural. En el descubrimiento del enigma la acompaña otra geóloga. En Twister también una meteoróloga persigue los tornados en su afán por descubrir sus movimientos usando un aparato inventado por ella y su colega para poder predecirlos con más antelación. La radio de Darwin, de Greg Bear es un thriller sobre la investigación genética y el futuro de la humanidad protagonizado por una bióloga que tiene que resolver un rompecabezas evolutivo que puede determinar el futuro de la especie humana.

agosto 22, 2021 at 1:18 am
beth leonard dissertation
Científicas y Mujeres | Imaginar la ciencia: cine, literatura y divulgación científica