Entre los haitianos «la popularidad ininterrumpida del zombi como figura de supertición se debía a que simbolizaba el terror definitivo para una población que descendía de esclavos», ya que acabar así suponía «un destino que es literalmente peor que la muerte» (Margareth Twohy, From vodoo to viruses: the evolution of the zombie in the twentieth century popular culture, Dublin, 2008 – cita tomada del «Dossier» publicado en la revista Dirigido Por, diciembre de 2009)
Los zombis están de moda en el cine, la televisión y la literatura. El último gran éxito de taquilla del género ha sido Bienvenidos a Zombieland (USA 2009) y este mismo mes se ha estrenado en Santander Dead Snow (Noruega 2009), del subgenero zombis nazis. En la televisión la cadena AMC (productora de Mad Men) está rodando la serie The walking dead, adaptación del cómic homónimo que arrasa en las librerias y en nuestra Biblioteca. En la literatura triunfan la saga Resident Evil y Guerra mundial Z y se publican extravagancias como Orgullo y prejuicio Zombis o Lazarillo Z : matar zombies nunca fué pan comido ( por el contrario la publicación de la Casa de Bernarda Alba Zombi ha resultado ser un bulo).
La legión de los hombres sin alma (Victor Halperin, 1932) es la primera película sobre el mito zombi caribeño, le siguen otras como Yo anduve con un zombie (Jaques Turner, 1943). La transformación al zombi moderno se le atribuye al director George A. Romero – La noche de los muertos vivientes, 1968- que le da al vudú un giro hacía la ciencia ficción apocalíptica. Romero supo intuir más que nadie en aquella época el potencial metafórico de estos seres de ultratumba y los convitió en representantes de esa mayoría silenciosa que, en los Estados Unidos, empezaba a demostrar un cierto descontento social acentuado por los asesinatos de JF Kennedy, Luther King y Malcom X, la Guerra de Vietnam… ( Dirigido por, Dossier Dic 2009). Básicamente las reglas del género quedan marcadas: sin que se sepa por qué (la razón es lo de menos) los zombis aparecen, se propagan a mordiscos y acaban en pocos días con la sociedad tal y como la conocemos. En este ambiente apocalíptico un grupo lucha por sobrevivir, ¿que harías tú en esta situación?.
Como decíamos al prinicpio con la entrada del milenio el género ha renacido y como responsables de este renacer podemos destacar: la películas 28 días después (2001) y sobre todo Amanecer de los muertos (2004) ; el cómic Los muertos vivientes ; la novela superventas y muy recomendada para el público en general Guerra mundial Z de Max Brooks.

Los muertos vivientes, también podría ser una escena de El último hombre sobre la tierra o de La Carretera
Incluso los científicos se han infectado con el virus. En los úlimos años se han publicado numerosos artículos que hacen referencia al tema más o menos metafóricamente y de entre todos nuestro preferido es el artículo Mathematical models for surviving a zombie attack publicado por unos matemáticos canadienses en el libro Infectious disease modelling research progress.
agosto 27, 2010 at 6:33 pm
[…] Articulos Actualizados : Zombis: cine, novela, comic y artículos científicos […]
agosto 31, 2010 at 1:33 am
el tema de los zombies es muy interesante realmente no se si se verdad o mentira como muchos temas que existen pero suena muy interesante y terrorifico.
septiembre 3, 2010 at 10:53 am
Es un auténtico boom lo de los zombies y tienen un público, fiel y entusiasta que espera con impaciencia los próximos títulos. Para él y como complemento a esta entrada del blog de CIE, en la Biblioteca Central hemos hecho un «centro de interés» con todo lo que hemos encontrado sobre muertos vivientes entre nuestras estanterías.