Este año se celebra el aniversario del nacimiento del matemático, lógico e informático británico Alan Turing, padre de la informática moderna (el 23 de junio hubiera cumplido 100 años). En torno al centenario, un buen número de ciudades en el mundo  están organizando actos, conferencias, congresos, presentaciones de libros, películas, documentales y exposiciones para celebrar el trabajo de un hombre aclamado como un genio. Por ello 2012 es el Año Turing o el Año Internacional de la Informática.

  

Alan Turing (1912-1954) fue un brillante matemático que ya siendo estudiante publicó un artículo en el que creaba una máquina teórica capaz de resolver cualquier problema matemático a condición de que hubiera sido reducido a un algoritmo. Esta máquina de Turing condujo a un proyecto informático que presagiaba la estructura lógica de los modernos ordenadores digitales. Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing jugó un importante papel en los esfuerzos por descifrar los códigos de los nazis. Después trabajó en el desarrollo de los primeros ordenadores, sobre las teorías de la inteligencia artificial y sobre las aplicaciones matemáticas a los métodos biológicos. En 1952 Turing fue detenido por violar los estatutos británicos sobre la homosexualidad y condenado. Se suicidó a los 41 años.

   Como siempre hemos seleccionado unas cuantas obras  desde un punto de vista divulgativo que nos acercan a la figura y la obra de Alan Turing.

   Turing, del primer ordenador a la inteligencia artificial  es una  biografía que se centra preferentemente en su perfil científico. Comienza con la célebre máquina de Turing, uno de los elementos hoy fundamentales en teoría de computación, continúa durante la II guerra mundial con el descifrado de los códigos alemanes de Enigma, sigue con la construcción del Pilot Model ACE, uno de los primeros ordenadores, basado en un diseño suyo, y termina con su incorporación a la Universidad de Manchester, donde explora el tratamiento con ordenador de algunos problemas de biología y propone el test de Turing, una de las pruebas más célebres de la inteligencia artificial.

   En El hombre que sabía demasiado : Alan Turing y la invención de la computadoraDavid Leavitt ha escrito un libro sencillo y accesible a todos los lectores acerca de un hombre complejo que participó en una tarea casi incomprensible. “Una impresionante biografía que hace justicia a la trágica suerte personal de Turing…y que consigue hacer accesibles sus logros científicos”  “Leavitt retrata a Turing en toda su humanidad: sus excentricidades, su brillantez, su franqueza, a la vez que explica con elegancia la obra de Turing y sus repercusiones” (Booklist)

En  El hombre de Turing : la cultura occidental en la era de la computación, J. David Bolter  “ se pregunta por qué habría de incomodarnos la comparación del hombre con una computadora, si durante mucho tiempo se aceptó el punto de vista cartesiano de que el ser humano era un reloj, o el antiguo que nos reducía a la condición de trasto de barro. El hombre de Turing es, pues, el que acepta que somos una especie de computadora”

La computadora universal: de Leibniz a Turing, de  Martin Davis reconstruye la aparición de los conceptos lógicos que subyacen a los ordenadores a través de los avances realizados por un grupo de brillantes investigadores de la matemática: Leibniz, George Boole, Davis Hilbert, Alan Turing y otros,  todos ellos  interesados en entender  la naturaleza del razonamiento humano y el modo en que las personas utilizan la lógica.

En  El quinteto de Cambridge : una obra de especulación científica , de  John L. Casti  se plantea una curiosa situación. En una tormentosa noche de verano  C. P. Snow (el célebre autor de Las dos culturas) invita a cuatro  de las  mentes más notables de la época a una suntuosa cena para discutir uno de los  temas más  novedosos del momento: ¿Es posible construir una máquina que pueda reproducir los procesos cognitivos humanos?   El físico Schrödinger, el filósofo Wittgenstein, el genetista Haldane y el matemático Alan Turing conversan sobre las cuestiones básicas de la inteligencia artificial ¿Puede una máquina pensar o simplemente procesar información?  ¿Es el cerebro una máquina procesadora de símbolos como insinúa Turing?

En la ciencia ficción también encontramos huellas de la presencia de Turing. En la novela de   Arthur C. Clarke, 2001, se hacen constantes referencias a Turing y a su test de máquinas en el caso de HAL.

La trilogía de Neal Stepheson titulada Criptonomicon tiene mucho que ver con los temas científicos que estudió de Alan Turing. La novela  recorre dos líneas temporales paralelas. La primera de ellas es la II Guerra Mundial y los titánicos esfuerzos de inteligencia que se realizaron en el bando aliado para descifrar los mensajes codificados enemigos. El protagonista, Lawrence P. Waterhouse, es  un genio matemático que intenta romper los códigos alemanes y japoneses y que durante sus estudios conoció a gente del calibre de Alan Turing. La otra trama transcurre en la época actual, en la que descendientes de los protagonistas de la primera trama emplean tecnología punta criptográfica, de telecomunicaciones e informática para construir un paraíso de datos en el sultanato de Kinakuta, una isla ficticia.

   Para seguir las novedades y los eventos del año Turing se puede consultar la página oficial: Año Internacional de Alan Turing 2012 o el blog http://blogs.elpais.com/turing/  en el que participan  científicos y expertos españoles y extranjeros cuya obra esté relacionada con las aportaciones de Alan Turing. 

De próxima incorporación a la biblioteca: Alan M. Turing: centenary edition, de Sara Turing y Alan Turing: his work and impact, de S. Barry Cooper, S. Barry.