1


   

Autora: Pilar Ovejero

El 23 de abril se celebra en más de cien países el día del libro. Una fiesta en la que participan editores, libreros, autoridades diversas, bibliotecas y por supuesto,  autores y  lectores.  

Es una fecha significativa. Entre otras efemérides un 23 de abril fallecen (sgún la versión «oficial») Cervantes,  Shakespeare  y el Inca Garcilaso de la Vega.  La UNESCO  eligió este día para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural (Más información en el portal de la UNESCO) . Nieves Concostrina (periodista de RNE),  en cambio dice que los de la Unesco no dieron ni una: Cervantes fallece un 22 y le entierran un 23, Shakespeare fallece el 23 pero de otro calendario, el juliano, y del Inca Garcilaso se cree que falleció entre el 22 y el 24. El «error» en la interpretación de fechas lo atribuye nada menos que a Victor Hugo.

La celebración del día del libro  tiene sus origenes en España  a principios del siglo XX. La idea original nace en Cataluña y  es de un  valenciano:  Vicente Clavel Andrés  (Más información en: http://www.diadellibro.eu). En Cataluña hay una bonita tradición este día:   enamorados y personas queridas se intercambian una rosa y un libro.

Desde aquí animamos a todos los jovenes, niños y niñas, mayores y personas en general  a que lean y a que visiten las las Bibliotecas. Cómo dice  la mascota de la Biblioteca Central de Cantabria: para aprender hay que leer.  

Autora: Dominique Lomba

    

 El día 8 de marzo, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, se conmemora el centenario de la consecución del derecho de las mujeres a la matrícula universitaria. Por ello, la Universidad de Cantabria ha organizado un ciclo de conferencias tituladoUn siglo de universitarias en España, 1910-2010”.                      

Es, pues, un buen momento para recordar el papel de la mujer en la ciencia y ofrecer  unas cuantas obras que abordan el tema. Hay numerosos libros que han intentado enmendar el anonimato que ha perseguido históricamente a las mujeres dedicadas a la ciencia. Muchas de ellas sometidas al desprecio de sus colegas, a la indiferencia de las instituciones académicas y, en algunos casos, a la apropiación de sus descubrimientos por parte de compañeros y colegas.
 
 

                         

 Las damas del laboratorio, de María José Casado es un libro narrado con amenidad y profusión de detalles que harán sonrojar a más de un hombre y que desvela la trayectoria de auténticas pioneras en sus respectivos campos del saber y que impulsaron el camino de la ciencia. Desde Hipatia de Alejandría, pasando por Marie Curie e incluyendo a la española María Andrea Casamayor –que siempre firmó sus trabajos con nombre masculino- se reivindica el papel de la mujer y su contribución al progreso científico.         

                  

Matemática es nombre de mujer, de Susana Mataix  es una obra a medio camino entre la realidad y la ficción. Con un argumento de novela se habla de mujeres matemáticas de reconocido prestigio: Madame du Châtelet, amante, compañera intelectual de Voltaire, Ada Lovelace, hija de Lord Byron, Florence Nightingale – madre de la enfermería moderna-  y otras reflexionan sobre muchos temas y, en especial, sobre las condiciones personales (casi siempre negativas) en las que fructificó su pasión científica.                         

HIPATIA DE ALEJANDRIA

Ada Byron

Sonia Kovalevskaya

 
 
 
 
 
 

Émilie de Châtelet

Marie Curie

    

 
 
 

        

 
  
Ya de forma individual, son muchos los libros que tratan de la vida y la obra científica de  Marie Curie, la primera mujer que consiguió una cátedra en la Sorbona y fue premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1909. En  Sofía, la lucha por saber de una mujer rusa de Xaro Nomdedeu Moreno se habla de una apasionada de las matemáticas pero que tuvo que aceptar un matrimonio de conveniencia para poder salir de Rusia y tener acceso a una educación superior. Y la polémica todavía existente en torno a la mujer de Einstein: Mileva Einstein-Maric : ¿por qué en la sombra?  , de Esther Rubio Herráez se centra en la potencial contribución de Mileva al desarrollo de los trabajos más importantes – la teoría de la relatividad- y por los que Einstein recibió el premio Nobel en 1921, polémica que todavía sigue abierta.          
 

En  Nosotras, biocientíficas españolas  descubren las claves y motivaciones de una vocación que les ha llevado a dedicar su vida a la Ciencia. También en Matemáticas y matemáticos  se habla de la parte de las mujeres en la investigación matemática. Pioneras españolas de las ciencias saca a la luz las aportaciones de las mujeres a las ciencias físico-químicas en España en el primer tercio del siglo XX.      

               

              

    Margarita Salas  pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales, entre ellos la  Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la primera mujer española que forma parte de esta institución.          

           

  

Y, por supuesto, Rita Levi Montalcini, a la que ya hemos dedicado una entrada. La científica Dian Fossey dirigió durante 20 años el Centro de Investigación de Karisoke y difundió por todo el mundo los resultados de sus investigaciones. En Gorilas en la niebla : 13 años viviendo entre gorilas,  nos cuenta su experiencia, que  se llevó al cine con gran éxito.          

            

Dian Fossey

Dian Fossey

 

 La ciencia-ficción tampoco ha destacado por presentar protagonistas- mujeres que sean científicas. En Volcano una meteoróloga, disfruta de su oficio en el enfrentamiento a un crisis local y une esfuerzos con un hombre, para resolver los misterios de lo que sucede y parar los daños causados por el desastre natural. En el descubrimiento del enigma la acompaña otra geóloga. En Twister  también una meteoróloga  persigue los tornados en su afán por descubrir sus movimientos usando un aparato inventado por ella y su colega para poder predecirlos con más antelación. La radio de Darwin, de Greg Bear es un thriller sobre la investigación genética y el futuro de la humanidad protagonizado por una bióloga que tiene que resolver un rompecabezas evolutivo que puede determinar el futuro  de la especie humana.                      

                 

                   

 

  

 
 

                             

 

 Hace un año Antonio Santos, exbibliotecario, profesor de la UC y colaborador en este blog, impartió un ciclo de  conferencias titulado Tierras de ningún lugar: utopía y cine, al que dedicamos una entrada: Nuevos mapas del infierno. Del 26 de enero al 9 de febrero Antonio Santos retoma el ciclo donde lo dejó: el sueño utópico degenera en pesadilla apocalíptica.  El nuevo ciclo explora, a partir de una selección filmográfica en la que conviven autores clásicos y modernos de muy distinta procendencia, las seductoras contradicciones que a menudo hacen de la utopía un hermoso sueño y una inquietante posibilidad.

  

 

La primera sesión estuvo dedicada a las demodistopias: Utopías negativas en las que la población ocupa un lugar preferente. Muchos autores recuperan el discurso maltusiano, que alerta sobre amenzas como la superpoblación y la escasez de recursos. Otros al contrario  alertan sobre posibles crisis de fecundidad que pueden llevar a la humanidad al borde de la extinción.  Algunas películas se han enfrentado con estos problemas, en los que ya se reconocen  los males de la actual globalización. Es el caso de : Gattaca,  Código 46Hijos de los hombres,  El cuento de la doncella y Cuando el destino nos alcance.

La conferencia de hoy jueves 28 de enero bajo el sugerente título de  Infierno purgatorio y paraiso, presenta dos modelos de sociedades utópicas que planifican los nacimientos y las muertes de sus miembros: La fuga de Logan y la Isla. Cimentadas sobre relatos míticos que distorsionan o reescriben la historia, las sociedades distópicas se carazterizan por ser fundamentalmente iletradas y manipuladoras de su pasado. Las comunidades tiránicas persiguen al libro y a la cultura escrita, como sucede en 1984 y Farenheit 451, y , a modo de réplica,  los héroes son a menudo lectores y escritores, que usan el libro y la pluma como forma de resistencia contra la tirania.  La cultura audiovisual se impone sobre la literaria, y se utiliza el cine y la música como herramienta terapeútica perversa en obras como La naranja mecánica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Hombres y máquinas  (3ª conferencia) el ciudadano se ve reducido a un número, una pieza de un despiadado y agresivo mecanismo social, como Chaplin en Tiempos modernos. Cualquier atisbo de individualidad es borrado, y como Chaplin los esclavos rebeldes ansían romper ataduras y huir en busca de su libertas. Otros ejemplos: THX 1131, Viva la libertad y Minority Report.

El paraíso perdido (4ª conferencia), centro espiritual por excelencia, es el lugar puro donde el hombre se comunica con sus dioses y donde la naturaleza aparece inalterada. En estos lugares bonacibles, seguros, fértiles, sus pobladores viven sin esfuerzo ni trabajo. No existen guerras  ni rencillas. Todos sus habitantes viven allí en paz y armonía.  La nostalgia del paraíso perdido es común a todas las culturas y su búsqueda proporciona el horizonte utópico por antonomasia.  Los confines edénicos no son proyectos de futuro, miran hacía un pasado mítico e ilusorio. Son numerosas las películas que se asientan en estos edenes que proponen el regreso a los origenes como vía de superación: El valleLa costa de los mosquitosLa playa.  Akira Kurosawa, de quién este año celebramos su centenario, concibió su propio paraíso regresivo en uno de sus Sueños.  Otras obras: Naves silenciosas y La taberna del irlandés

Finalmente en Heteropías: la disparidad utópica Antonio explora las heteropías:  lugares diferente, de otros parajes asentados en la realidad, pero que se sitúan al margen de la misma. De entre todas las heteropias posibles, hemos seleccionado una por su singular conexión con el espacio cinematográfico: el parque temático. Utopía concebida para la diversión, el parque es al mismo tiempo acogedor y siniestro, en el que reconocemos una impostura artificial de nuestros sueños pero también de nuestras pesadillas. Es el caso de  La isla de los juegos de Pinocho, el Parque Delos de Wetsworld, el Parque jurásico y La fábríca de chocolate, concebida por el insólito y estrafalario demiuro culinario que es Willy Wonka.

* En cursiva extractos de textos del propio Antonio Santos

 

Desde hace tiempo  nos rondaba la idea de ofrecer un listado de los títulos   «Extrabuc» (literatura, cómic, divulgación) más apreciados por nuestros lectores.

Así que,  aprovechando que  se acercan las navidades, aquí tenéis una selección de  los libros más préstados,  de los clásicos imprescindibles, los más sorprendentes y de  las últimas adquisiciones, basada en las preferencias de los  lectores y las sugerencias del  personal de la Biblioteca.

 

  La colección “literatura histórica” aúna calidad literaria y el rigor en la reconstrucción histórica.  Novela histórica sobre todo,  teatro, poesía y obras filosóficas

  

    La colección “ literatura económica y jurídica” ofrece intriga y suspense,  pero también nos sitúa en dos de los laberintos que configuran nuestra sociedad: la ley y la economía.

 

  

    La colección “novelas del mar” reúne algunos de los títulos en los que el mar es un personaje, un paisaje, un territorio común, un argumento.

  

   La colección “viajes y caminos” sirve para abrir rutas efectivas a los turistas y viajeros, pero también para seguir los itinerarios de la imaginación, a través de la creación literaria.            

  

   La “comicteca”  contiene cómics de calidad reconocida, contemporáneos, dirigidos a un público adulto, con temas variados y apasionantes. 

  •  Título más préstado: Maus de  Art Spiegelman, Akira de Otomo Katsuhiro, Persépolis de Marjane Satrapi,  Watchmen de Alan Moore, Adolf de Osamu Tezuka.
  •  Un clásico imprescindible : Contrato con Dios de Will Eisner.                       
  •  Un título original, que sorprende al lector: Calvin y Hobbes de Bill Watterson, Bone de  Jeef Smith.
  •  Lo último: El arte de volar de Antonio Altarriba.

  

   La colección “ciencia ficción” combina  clásicos con últimos éxitos de ventas de dos géneros:   ciencia ficción y novelas con ciencia

 

  

La colección “ medicina y literatura”  se centra en obras en las que la descripción de las conductas humanas y la enfermedad son temas frecuentes de sus argumentos 

  

 La colección “tierra- ficción” tiene como tema principal nuestro planeta: cultura y entretenimiento para descubrir la Tierra al alcance de todos

 

Página siguiente »