Libros


 El mandar (algunos teólogos) a los mismos profesores de astronomía que procuren por sí mismos prevenirse contra las propias observaciones y demostraciones (…) es algo imposible de hacerse porque no solamente se les manda que no vean lo que ellos ven y que no entiendan lo que ellos entienden, sino que cuando investigan encuentren lo contrario de aquello que tienen entre manos.”  ( Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión Galileo Galilei)

 

Galileo

 

Las relaciones entre religión y ciencia siempre han sido tan polémicas como apasionantes. Últimamente se han incorporado a la biblioteca varios libros que hablan sobre el universo y  su origen.  Y  junto a otros que ya teníamos hemos hecho una selección de  títulos con distintas posturas y opiniones de la comunidad científica ante este tema y, en general, sobre  las relaciones entre religión y ciencia.

 

el grandiseño

El libro  El gran diseño,  de  Stephen Hawking y Leonard Mlodinow , vino precedido,  aún antes de publicarse,  de una extraordinaria polémica sobre sus conclusiones: que tanto nuestro universo como los otros muchos universos posibles surgieron de la nada, porque su creación no requiere de la intervención de ningún Dios o ser sobrenatural, sino que todos los universos proceden naturalmente de las leyes físicas.

 

 

Un universo de la nada  es un revolucionario ensayo en el que Lawrence Krauss explica por qué existe un Universo en lugar de Nada y qué papel juega esa Nada en el Universo que conocemos. Según Richard Dawkins este libro es a un universo de la nadala física lo que El origen de las especies a la biología. En él se explica de forma sencilla y apasionada los complejos mecanismos por los que surgió un Universo a partir de la Nada (con todo lo que eso conlleva) y la importancia de esa Nada (la llamada materia oscura) en el Universo que hoy habitamos. Por su claridad de exposición y su pericia narrativa Krauss  es comparado a menudo con Carl Sagan y al igual que él ha colaborado en diversos programas televisivos y on-line de divulgación científica.

“Si  El origen de las especies fue el golpe más letal de la biología a la creencia en lo sobrenatural, quizás acabemos viendo que  El universo de la nada es su equivalente en el campo de la cosmología. El título quiere decir exactamente lo que dice. Y lo que dice es devastador.”  (Postfacio de Richard Dawkins)

 

 

mi infinito

En Mi infinito: Dios, la vida y el universo: reflexiones de una científica atea, Margherita Hack  sostiene que la ciencia no puede explicar por qué existe el universo, por qué existe la vida. La ciencia se basa en las observaciones y en los experimentos, de los que intenta extraer las leyes generales que explican cómo funciona el mundo, del microcosmos al macroscosmos.  La ciencia desentraña las causas pequeñas y grandes de aquello que existe, no de por qué existe.

 

 

 

Pero no todos los científicos mantienen el mismo punto de vista y, a lo largo de la historia, son muchos los que se han preguntado por el enigma de Dios, reflexionando sobre él y movidos por el asombro que en ellos producían las leyes de la naturaleza.

 

ciencia versus religión

 En  Los científicos y Dios, Fernández-Rañada  revisa  las posturas que mantuvieron ante la idea de Dios y la trascendencia un número de grandes científicos como Faraday, Maxwell, Darwin, Einstein, Planck, Monod, Feynman o Hawking, entre otros. Y en  Ciencia versus religión: un falso conflicto, Stephen Lay  también  se sumerge en la historia de la ciencia y estudia las figuras de científicos y líderes morales que, a lo largo de los tiempos tuvieron que enfrentarse a dilemas de fe y razón.

 

 

 

nosotros y el universo

Para el autor de Nosotros y el universo, no deja de ser curioso que todos los sistemas de pensamiento filosófico y religioso arranquen, de una manera u otra,  de una cosmología. En su opinión, mezclar religión y ciencia no ha sido nunca un buen negocio ni para la una ni para la otra, pero también cree que  los científicos son personas, y no es posible estar profesionalmente dedicado a estudiar la evolución y propiedades del universo sin preguntarse en algún momento qué pinta todo esto y qué pintamos aquí.

 

 

En El espejismo de Dios,  el célebre divulgador científico, Richard Dawkins, conocido por su obra El gen egoísta,  expone sus pensamientos  con títulos de capítulos tan sugerentes como “Un no-creyente profundamente religioso”, “Argumentos a favor de la existencia de Dios”, “Por qué es casi seguro que no hay Dios”…etc.

 

espejismo

historia del comienzo

 

 

La historia delcomienzo es la biografía de Georges Lamaître quien, según Fernando Sol, autor  del prólogo, “encarna como pocos la armonía entre ciencia y fe. La teoría del big bang, la gran explosión,  que habría originado nuestro mundo, pertenece a la cultura general de nuestra época; pero pocos saben que fue propuesta  inicialmente por Georges Lamaître, físico y sacerdote católico»

 

Ciencia y religión: dos visiones del mundo. El hombre imagen de Dios o producto de la evolución biológica ¿son ideas compatibles? En este libro se trata de estos y otros problemas  de la relación entre ciencia y religión con serenidad y claridad al objeto de ayudar a una reflexión seria sobre el tema.

 

El hombre del infinito: un relato verídico de misticismo y creatividad matemáticapropone un emocionante viaje que desvela las relaciones entre matemáticas y religión en dos de las escuelas matemáticas más creativas del s. XX. La de París y la de Moscú . Mientras que la escuela francesa  buscaba soluciones racionalistas, algunos matemáticos rusos se inspiraron en  intuiciones de orden místico.

El pasado domingo, día 23 de junio, ha muerto el escritor Richard Matheson, considerado  y admirado como uno de los grandes escritores de ciencia ficción, fantasía y terror. Todos los medios de comunicación han escrito sobre él y se puede ver el reconocimiento que tenía en muchos blogs y obituarios que se han publicado a lo largo de esta semana.

Vamos,  en esta entrada,  a recordar las obras que de RicharD Maatheson tenemos en la biblioteca. Libros para leer o releer y películas o series en las que colaboró como guionista y que nos han dejado una huella indeleble.

 

Quizá su obra más conocida sea Soy  Leyenda . Robert Neville, únicoEscanear0001 superviviente de una guerra bacteriológica que ha convertido al resto de la humanidad en vampiros, ve como su vida se reduce a asesinarlos durante el día, y soportar y defenderse de su asedio cada noche. Poco a poco comienza a interesarse por ellos y comienza a estudiar psicología, medicina… para llegar a conocerlos y comprenderlos mejor. Esta obra ha tenido varias adaptaciones al cine : El último hombre sobre la tierra, El último hombre vivo  y, la más conocida,  Soy Leyenda.

 

 

El increíble hombre menguante, ya recomendada en otras entradas, es otra de sus famosas novelas. Scott Carey  navega con su mujer en una lancha motora y se ve envuelto en una extraña nube. Unos meses después, empieza a notar  que poco a poco va perdiendo peso y altura hasta hacerse casi invisible. A partir de entonces, su vida será una pesadilla, una lucha constante por la supervivencia, en la que lo cotidiano (un gato, una araña) representa para él una amenaza mortal que sólo su ingenio puede superar. La adaptación cinematográfica, también titulada El increíble hombre menguante, es una obra maestra del cine fantástico.

 

elincreiblehombremenguasntepeli

Escanear0002

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   el diablo sobre ruedas                                                                                                                         

 Richard Matheson gozó de gran éxito éxito como guionista de cine y televisión. El diablo sobre ruedas  es uno de sus guiones más famosos y fue la primera  película dirigida Steven Spielberg que rápidamente se convirtió  en un film de culto del cine fantástico. Cuando su protagonista, David,  intenta adelantar a un camión cisterna no se imagina la pesadilla que va a vivir durante el resto de su viaje y  la persecución a la que va a ser sometido.

 

De sus muchas colaboraciones como guionista en series de televisión, podemos destacar algunos episodios de La hora de Alfred Hitchcock , también en la biblioteca.

   

   El día 23 de abril fue elegido como Día del Libro y del Derecho de Autor, por ser el aniversario del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, Willian Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega , en1616. Como es costumbre en este día hacer lecturas de El Quijote y hablar de Cervantes, vamos  a recomendar libros que nos dan una visión de la ciencia en los libros y en la época de Cervantes.

   En la segunda mitad del siglo XVI se inicia en Europa la que sería llamada “Revolución científica» que tiende a romper con los saberes tradicionales y a  sustituirlos por una nueva ciencia. España no participa en los comienzos pero gradualmente se fue incorporando a pesar de las trabas y dificultades impuestas por las personas que ostentaban el poder.

 

Molinos de viento de torre y de poste

Molinos de viento de torre y de poste

Escanear0014

Molinos de viento aspas cuadradas

 
  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según Sánchez Ron,  las aproximaciones más cercanas que se han hecho hasta ahora de la obra del Quijote a la ciencia, han sido en relacióEscanear0007n con la medicina. Pero un caballero andante «ha de ser jurisperito y saber las leyes de la justicia…; ha de ser teólogo..; ha de ser médico; ha de ser astrólogo…; ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad dellas», explicaba el ingenioso hidalgo a don Lorenzo. Cervantes supo hacer caso de ello con sus múltiples referencias a estas disciplinas. En  La ciencia y “El Quijote”   se recogen una variedad de contenidos científicos que presenta el texto cervantino, como la astronomía, la botánica, la zoología, las matemáticas, la cartografía, la alimentación o la minería. Dirigido por Sánchez Ron, el  ensayo cuenta también con la colaboración  de Arturo Pérez Reverte, en este caso como conocedor de El Quijote y la náutica.

 

 

Escanear0005

   Con abundante citas y ejemplos de muchas obras de Cervantes, José Vallés, en  Miguel de Cervantes y la física , nos da una visión de la física de la época desde distintos temas: magnitudes físicas ( de longitud, de tiempo, de superficie, de volumen), velocidad y aceleración,   el trabajo, el calor, la acústica, óptica, electricidad…todo ello no como un saber teórico sino  desde el punto de vista práctico, tal y como lo conocían y lo usaban Don Quijote ,  Sancho Panza y la gente del siglo XVII.

 


   Escanear0013

  En El coloquio de los perros , Cipión y Berganza cuentan sus experiencias con los distintos amos que han tenido. Una de ellas la narra Berganza y transcurre en un hospital en el que cuatro personas se lamentan de su situación: un alquimista, un poeta,  un matemático y “uno de los que llaman arbitristas”.

El libro El matemático loco de Cervantes   se centra en el matemático, el cual sufre locura a causa de su obsesión por las matemáticas :  “Veinte y dos años ha que ando tras hallar el punto fijo, y aquí  lo dejo, allí lo tomo, y pareciéndome que ya lo he hallado y que no se me puede escapar en ninguna manera, cuando no me cato me hallo tan lejos dél, que me admiro. Lo mismo me acaece con la cuadratura del círculo…”

 

 

Y como arbitrista que fue el propio Cervantes, también dejó expueconomiaquijoter0004estas en sus obras sus ideas sobre distintos aspectos de la economía, tales como el dinero, los impuestos y el comercio.  En La economía del Quijote, se expone el pensamiento económico de Cervantes no solo en El Quijote sino también en muchas de sus novelas.   En una carta que manda D. Quijote a Sancho – cuando éste es gobernador de la Ínsula de Barataria-le recomienda que dé mucha importancia a la economía : “Para ganar la voluntad del pueblo que gobiernas, entre otras, tienes que hacer dos cosas: la una, ser bien criado con todos (…); y la otra procurar la abundancia de mantenimientos…”

 

 

Escanear0006

   Astronómico real (Siglo XVI)La ciencia y la técnica en la época de Cervantes : libros científicos y técnicos de la Biblioteca General Universitaria de Salamanca  Este libro  intenta ilustrar que la España de fin de siglo XVI no era ajena a las corrientes científicas de la época,  a pesar del tradicional atraso científico español, debido a las nuevas situaciones y necesidades que se estaban generando. “Un príncipe altamente ilustrado-repito, ilustrado- en el trono de las Españas, el caso de Felipe II: un imperio con innumerables necesidades técnicas, algunas perentorias e ineludibles, como la navegación, y un ambiente general de expansión del conocimiento derivado de la revolución renacentista. Todo esto y mucho más aparece en España en la época de Cervantes” (Enrique Battaner, prólogo del libro).

Genius is one percent inspiration, ninety-nine percent perspiration”. Thomas Edison.

Las cosas que nos rodean han sido creadas por alguien, siempre hay un origen, aunque sea complejo y confuso y en él además siempre suelen intervenir  “variopintas personalidades y azarosas circunstancias”.  Lo explica muy bien Juli Capella en el prólogo de  Así nacen las cosas, un ameno repaso por el origen de objetos tan próximos como sillas, bombillas, clips, abrelatas y bolígrafos.

 

326608

así nacen las cosas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y es que el proceso de la invención “es misterioso y no puede reducirse a una fórmula”: casi nunca surge de la mente de una sola persona, requiere una forma de pensar diferente a la de los demás y además, hace falta mucha suerte y capacidad para recorrer el camino del invento al producto. Lo tiene claro Steve van Dulken,  un especialista en patentes de la British Library, autor del interesantísimo “The patent search blog” y de varios libros que recopilan historias de invenciones.

 

inventos que cambiaron el mundo-M

204889

 

 

 

 

 

 

Por ejemplo, en  Inventos de un siglo que cambiaron el mundo  describe cien inventos significativos del siglo XX y nos cuenta cómo se pensó en estas invenciones por primera vez, cómo se solucionaron los problemas de producción o cómo se comercializaron. Las reseñas de las invenciones de la televisión, el nylon, el semáforo, las latas de anilla… y así hasta cien, vienen acompañadas de imágenes y textos relevantes extraídos de los correspondientes documentos de patente.

 

 

escanear0003

Inventing the 21st Century  sigue un esquema parecido y nos cuenta la historia de las que considera las cincuenta invenciones más interesantes en lo que llevamos de siglo en todo el mundo, incluyendo en este caso apuntes sobre la perspectiva de los propios inventores sobre los orígenes y el desarrollo de su proceso de creación.

343361

Libros electrónicos, playeras con ruedas, reproductores de mp3, bañadores aerodinámicos, robots aspiradores y un largo etc. son para el señor van Dulken el signo de nuestros tiempos.

 


drean American

Como lo son del “sueño americano” (al fin y al cabo, el sueño de todos, queramos o no) los inventos que recoge  Inventing the American Dream : inventos para el hogar, para el trabajo, para comer, para jugar, para cuidarse y para descuidarse. Palomitas y chicle, patines en línea y canastas de baloncesto, coches y bicicletas… tienen detrás una razón de ser, un largo proceso creativo y muchas patentes. Para otros estudiosos sin embargo, como por ejemplo el señor Chandler, el siglo XX fue sobre todo un siglo de inventos electrónicos, porque fueron ellos los que provocaron una evolución impresionante de la industria en este campo y un cambio en los estilos de vida que aún sigue en marcha. Lo explica con detalle en su libro Inventing the 21st Century.

 

317024

Un paso más allá va el filósofo (y “pintor de cuadros transparentes en su tiempo libre”) italiano Ermanno Gallo, que en su libro “Geni incompresi”, traducido al castellano como  La maldición de ser un genio  y  El misterio tras los inventos  hace un recorrido por las invenciones de la historia en busca del misterio, la trascendencia y la maldición que acompañan, según él, a quienes crean e inventan.


 

El tema es fascinante y son muchas las obras sobre creatividad, inventos, inventoras e inventores, patentes …, que tenemos en la Biblioteca.

 

344484

Pero ahora bien: si hay un libro de inventos que nos guste, es el  cómic de nuestro querido Andy Riley,  Hágalo usted mismo, un despliegue inaudito de creatividad, no sólo para encontrar soluciones, sino también para buscar problemas allí donde puedan surgir. Su “aparato para control de pasaportes de pájaros migratorios”, su “método para que las ovejas puedan disfrazarse de nube cada vez que ven al lobo” o su “portátil-tostadora, para trabajar y desayunar a la vez”, son sólo algunos ejemplos de que la imaginación sigue y seguirá siempre yendo muy por delante de la técnica.

Página siguiente »