Entre los haitianos «la popularidad ininterrumpida del zombi como figura de supertición se debía a que simbolizaba el terror definitivo para una población que descendía de esclavos», ya que acabar así suponía «un destino que es literalmente peor que la muerte» (Margareth Twohy, From vodoo to viruses: the evolution of the zombie in the twentieth century popular culture, Dublin, 2008 – cita  tomada del «Dossier» publicado en la revista  Dirigido Por, diciembre de 2009)   

Imagen del comic Los Muertos Vivientes

Los zombis están de moda en el cine, la televisión y la literatura. El último gran éxito de taquilla del género ha sido Bienvenidos a Zombieland (USA 2009) y este mismo mes se ha estrenado en Santander Dead Snow (Noruega 2009), del subgenero zombis nazis.  En la televisión la cadena AMC (productora de Mad Men)  está rodando la serie The walking dead, adaptación del cómic homónimo que arrasa en las librerias y en nuestra Biblioteca. En la literatura triunfan la saga Resident Evil y  Guerra mundial Z y se publican extravagancias como Orgullo y prejuicio Zombis o Lazarillo Z : matar zombies nunca fué pan comido ( por el contrario  la publicación de la Casa de Bernarda Alba Zombi ha resultado ser un bulo).   

T.1 del Comic

Película de Jaques Tourner (1943)

    

    

    

    

    

    

    

    

   

   

   

    

 La legión de los hombres sin alma (Victor Halperin, 1932) es la primera película sobre el mito zombi caribeño, le siguen otras como Yo anduve con un zombie (Jaques Turner, 1943). La transformación al zombi moderno se le atribuye al director George A. Romero – La noche de los muertos vivientes, 1968-  que le da al vudú un giro hacía la ciencia ficción apocalíptica. Romero supo intuir más que nadie en aquella época el potencial metafórico de estos seres de ultratumba y los convitió en representantes de esa mayoría silenciosa que, en los Estados Unidos, empezaba a demostrar un cierto descontento social acentuado por los asesinatos de JF Kennedy, Luther King y Malcom X, la Guerra de Vietnam… ( Dirigido por, Dossier Dic 2009). Básicamente las reglas del género quedan marcadas:  sin que se sepa por qué  (la razón es lo de menos) los zombis aparecen,  se propagan  a mordiscos y acaban en pocos días con la sociedad tal y como la conocemos. En este ambiente apocalíptico un grupo lucha por sobrevivir, ¿que harías tú en esta situación?.  

Como decíamos al prinicpio con la entrada del milenio el género ha renacido y como responsables de este renacer podemos destacar:   la películas  28 días después (2001)   y sobre todo Amanecer de los muertos  (2004) ; el cómic Los muertos vivientes ; la novela superventas  y muy recomendada para el público en general Guerra mundial Z de Max Brooks.   

Los muertos vivientes, también podría ser una escena de El último hombre sobre la tierra o de La Carretera

Incluso los científicos se han infectado con el virus. En los úlimos años se han publicado numerosos artículos que hacen referencia al tema  más o menos metafóricamente y de entre todos nuestro preferido es el artículo Mathematical models for surviving a zombie attack  publicado por unos matemáticos canadienses en el libro Infectious disease modelling research progress.    

Año 1997. Una guerra mundial ha dejado un mundo geográficamente irreconocible (Europa y África han desaparecido), políticamente inestable y descontrolado. En Inglaterra, las continuas revueltas y la ausencia de  un gobierno real llevan a grupos fascistas al poder. En este contexto, el control aparece representado por un cuerpo dividido en unidades orgánicas (El Ojo, La Nariz, El Dedo, Las Orejas, La Voz) formando un conjunto jerárquico y preciso que responde  a las motivaciones de un Cerebro/Lider. Y frente a este poder omnipresente, un Villano que se decribe a sí mismo como «el Rey del S. XX, el Hombre del Saco, la Oveja Negra de la Familia», un personaje misterioso física y psicológicamente, al que nunca nadie oye acercarse, que habita en un refugio-hogar llamado «Galería de las Sombras», que se cubre el rostro con una máscara y que no tiene nombre,…sólo V.  

   

  

 V de Vendetta es, quizá, la mejor obra del escritor inglés Alan Moore, autor también de From Hell, The League of Extraordinary Gentlemen o Watchmen. Con la colaboración del dibujante David Lloyd y los coloristas Steve Whitaker y Siobhan Dodds, logran dotar al cómic de un entorno lóbrego y misterioso mediante el uso de manchas y sombras, y de colores terrosos casi apagados.  

 LA MÁSCARA  

Viñeta del cómic de Moore y Lloyd

  Todos los personajes del cómic se esconden detrás de una (ya ocurría en Watchmen), aunque sólo la lleva puesta físicamente. La máscara que lleva V es la de Guy Fawkes,  un subversivo inglés del S. XVI -XVII que intentó volar el Parlamento Británico:  («Remember, remember the fifth of November….).

Al igual que en la obra de Shakespeare, el mundo aparece representado como un teatro, un gran escenario del que los personajes entran y salen como simples figurantes. Como afirma cínicamente el propio V, «el mundo entero es un escenario y todo lo demás es vodevil».

♣       ♣   ♣   ♣   ♣   ♣   ♣    ♣    ♣   ♣   ♣   ♣      ♣   ♣  

 

 

El cómic fue llevado al cine en el año 2005 con el mismo título. El actor que interpreta el papel de V  lleva puesta una máscara durante toda la película por lo que no se le ve la cara pero es Hugo Weaving, el Agente Smith de Matrix (1999), el programa sensible guardian del sistema que nos revela, con esa entonación tan particular (en la versión original en inglés) que, desde el punto de vista de las especies, los seres humanos no se pueden clasificar como mamíferos sino como un virus.

 

 
 
 

Una escena de la película V de Vendetta (2005)

 

 

 

 

Desde hace tiempo  nos rondaba la idea de ofrecer un listado de los títulos   «Extrabuc» (literatura, cómic, divulgación) más apreciados por nuestros lectores.

Así que,  aprovechando que  se acercan las navidades, aquí tenéis una selección de  los libros más préstados,  de los clásicos imprescindibles, los más sorprendentes y de  las últimas adquisiciones, basada en las preferencias de los  lectores y las sugerencias del  personal de la Biblioteca.

 

  La colección “literatura histórica” aúna calidad literaria y el rigor en la reconstrucción histórica.  Novela histórica sobre todo,  teatro, poesía y obras filosóficas

  

    La colección “ literatura económica y jurídica” ofrece intriga y suspense,  pero también nos sitúa en dos de los laberintos que configuran nuestra sociedad: la ley y la economía.

 

  

    La colección “novelas del mar” reúne algunos de los títulos en los que el mar es un personaje, un paisaje, un territorio común, un argumento.

  

   La colección “viajes y caminos” sirve para abrir rutas efectivas a los turistas y viajeros, pero también para seguir los itinerarios de la imaginación, a través de la creación literaria.            

  

   La “comicteca”  contiene cómics de calidad reconocida, contemporáneos, dirigidos a un público adulto, con temas variados y apasionantes. 

  •  Título más préstado: Maus de  Art Spiegelman, Akira de Otomo Katsuhiro, Persépolis de Marjane Satrapi,  Watchmen de Alan Moore, Adolf de Osamu Tezuka.
  •  Un clásico imprescindible : Contrato con Dios de Will Eisner.                       
  •  Un título original, que sorprende al lector: Calvin y Hobbes de Bill Watterson, Bone de  Jeef Smith.
  •  Lo último: El arte de volar de Antonio Altarriba.

  

   La colección “ciencia ficción” combina  clásicos con últimos éxitos de ventas de dos géneros:   ciencia ficción y novelas con ciencia

 

  

La colección “ medicina y literatura”  se centra en obras en las que la descripción de las conductas humanas y la enfermedad son temas frecuentes de sus argumentos 

  

 La colección “tierra- ficción” tiene como tema principal nuestro planeta: cultura y entretenimiento para descubrir la Tierra al alcance de todos

 

wm1

Watchmen («Vigilantes») es un cómic con guión de Alan Moore, dibujo de Dave Gibbons y coloreado por John Higgins. Aunque es la obra más conocida de Moore no es el único título reseñable en su carrera: V de Vendetta, por ejemplo, es una obra de calidad similar o, según los gustos, incluso superior. Watchmen es uno de los ejemplos más conocidos de lo que se ha dado en llamar Novela gráfica, una etiqueta que está funcionando como una especie de antídoto contra la mala imagen popular del cómic, a menudo estigmatizado como producto de consumo puramente infantil. Imagen, por qué no decirlo, a veces fomentada por los propios fans del género, gustosos de pertenecer a un sector percibido por los demás como heterodoxo.

 

watchmen-cub

 

Aunque los acontecimientos que se narran en el cómic no siguen una secuencia lineal, la mayor parte de la trama se desarrolla en Nueva York, a mediados de los años 80, en un mundo «real» donde la  presencia de superhéroes ha modificado los hechos históricos mostrándonos una realidad diferente. Es decir, los hechos que se narran han sucedido realmente (la Guerra del Vietnam, El Caso Watergate…) pero el desenlace de los mismos ha sido distinto del que conocemos. Lo que en último término analiza Watchmen son las consecuencias de la presencia de superhéroes en el mundo. Estos, en su mayoría, carecen estrictamente de superpoderes y son presentados como individuos comunes a los que, como afirma uno de ellos, con el paso de los años la máscara les ha pertubado la cordura.

 

Dos viñetas del cómic, ésta y abajo, donde se aprecia los trabajos de dibujo y color de Dave Gibbons y John Higgins

Dos viñetas del cómic, esta imagen y abajo, donde se aprecia los trabajos de dibujo y color de Dave Gibbons y John Higgins

No entramos en la polémica sobre si la etiqueta de novela gráfica es un concepto válido en el proceso de dotar a la historieta de respetabilidad a base de tratar las historias desde un punto de vista más serio o, si en el fondo, no es más que el tebeo de toda la vida lujosamente editado para ser consumido por un público adulto, o incluso si Watchmen es estrictamente una novela gráfica (originalmente fue publicado en 12 números). A fin de cuentas, la historia es la misma.

 Hay que leerlo antes de que la película invada la imaginación y cambie, seguramente para siempre, la cara, los gestos, los conflictos de los personajes creados en papel y tinta en el tebeo original.

 

night-owl