Una entrada redactada por nuestro  compañero J.S. 

“Los alemanes (…) ordenaron a la policía judía que colgara letreros prometiendo pan y mermelada a aquellos que se presentaran en el Umschlagplatz. El primer transporte, de unos cinco mil judíos, partió de Varsovia con destino a Treblinka el 23 de julio”

Tierras de Sangre, Timothy Snyder

 

Así relata Timothy Snyder en Tierras de Sangre el comienzo hace ahora 70 años de la Große Umsiedlungsaktio (Gran Acción), la evacuación de la población judía del gueto de Varsovia con destino a las cámaras de gas. Una operación que desencadenaría meses más tarde el levantamiento del gueto, que junto con la guerrilla bielorrusa de los hermanos Bielski  (retratada en la película Resistencia, de  Edward Zwick) son los dos principales ejemplos de rebelión judía frente al Holocausto. Entre 1942 y 1944 Varsovia vivió dos revueltas duramente reprimidas que hicieron que la vida en la ciudad fuera extremadamente dura. Así nos lo muestran películas como El Pianista, de Roman Polanski, centrada en los avatares de un famoso pianista polaco que sufre innumerables penurias por su condición de judío. O el cómic Yossel, centrado en cómo la conciencia de que todos iban a ser aniquilados provocó la unión de los judíos del gueto alrededor de un espíritu de lucha.

Aunque las matanzas de judíos habían comenzado con la invasión de la Unión Soviética en 1941, la Gran Acción marca el inicio oficial de la política de exterminio a gran escala decidida en la Conferencia de Wansee y con ella, los horrores de los campos de exterminio. Una escalada de locura aniquiladora muchas veces retratada desde el punto de vista de las víctimas (Maus, Shoah) pero en la que también interesa analizar las razones de su génesis.

Trabajos como La destrucción de los judíos europeos de Raul Hilger (que describe el entorno político y social que propició el Holocausto y los pasos que llevaron de la segregación a la aniquilación) o el controvertido Los verdugos voluntarios de Hitler de Daniel Goldhagen (que ahonda en la humanidad de los verdugos y en la voluntariedad de sus acciones) son libros imprescindibles para conocer la mentalidad de los perpetradores de las matanzas y qué mecanismos ideológicos, sociales y económicos operaron para convertir una sociedad civilizada en una máquina aniquiladora.

La originalidad de Tierras de Sangre radica en que Timothy Snyder aporta dos visiones complementarias dentro del discurso del Holocausto. Por un lado, lo sitúa en el contexto de las políticas de aniquilamiento de masas que llevaron a cabo tanto Hitler como Stalin en el este de Europa (principalmente Polonia, Bielorrusia, Ucrania y los países bálticos) entre 1933 y 1945. La gran hambruna de Ucrania y los asesinatos del Gran Terror estalinista en los años treinta (Cuadernos ucranianos, Stalin’s terror) fueron seguidos de la eliminación de las élites nacionales en los países ocupados por la Unión Soviética y Alemania y los grandes desplazamientos de población que buscaban conseguir “estados étnicamente homogéneos”.

Por otro, pone el énfasis en las diferentes lecturas que posteriormente se hicieron del levantamiento del gueto de Varsovia y del Holocausto. Distintas interpretaciones que intentan convertir una tragedia humana en una desgracia nacional para dotar de legitimidad proyectos políticos de futuro. El sionismo, individualizando la tragedia judía como justificación del derecho a un estado propio en Palestina y el comunismo soviético, intentando diluir su singularidad para igualar a todas las víctimas de la URSS sin referencia a su nacionalidad. Un arma política todavía hoy utilizada que convierte cualquier análisis del pasado en un aviso para el futuro. Como el propio Snyder concluye al final de su libro “lo que empieza como una competición de martirologios puede terminar como un imperialismo martirológico. Las guerras de la antigua Yugoslavia de la década de 1990 empezaron, entre otras cosas, porque los serbios creían que en la Segunda Guerra Mundial habían muerto muchos más de sus paisanos de lo que era cierto”

 

Otros libros de interés:

Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt

Por una causa justa Vassili Grossman

Los que susurran: la represión en la Rusia de Stalin  Orlando Figes

El siglo de los genocidios: violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia a Ruanda  Bernard Bruneteau

El bosque originario Jon Juaristi

 Aprovechamos para enviar todo nuestro apoyo a  la Biblioteca Central de Cantabria, «las Bibliotecas no son un gasto,  son una inversión» y las bibliotecas públicas  en tiempos de crisis son más necesarias que nunca.

 

Genial. Pero siempre sobrio, al vivir y al escribir. Serio, aunque permanentemente enamorado. De Ángeles. Sus palabras suenan a despedida: «Ya no puedo hacer más».  Entrevista a Miguel Delibes por Juan Cruz en el 2007

 

 

 

El camino

 

  • Paz, una amiga, nos escribe:

Era, según él, un tipo nada interesante y eso le hacía aún más grande.

En Valladolid solía verle pasear por el Paseo de Zorrilla, por el Campo Grande, por la Plaza… Había temporadas que me le cruzaba todos los días y me apetecía saludarle, pararle y demostrarle mi gran admiración, pero no lo hacía por timidez y por no atosigarle, puesto que ya estaba bastante mayor. Yo creo que alguna vez me sonrió porque él también me veía todos los días y era muy observador.

Le gustaba su familia, como a mí; pasear y la vida al aire libre y la bici, como a mí, y la música y la literatura eran su pasión, también eso lo teníamos en común.

 

  • Sobre el autor y su obra:

http://canales.nortecastilla.es/delibes/

http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/delibes/acerca/

  • En nuestra Biblioteca: El camino, Cinco horas con Mario, El principe destronado, La hoja roja, El hereje, Los santos inocentes y otras  aunque no todas.

DarwinPor todos es sabido que 2009 es el «Año Darwin», como se ha dado en denominar. El 12 de febrero tuvo lugar el 200 aniversario de su nacimiento y el próximo 24 de noviembre se cumple el 150 aniversario de la publicación de su obra más conocida: El origen de las especies.Beagle

Es por eso que la pretensión de esta entrada no es recordar la figura de Darwin, ni siquiera su obra, ya que para eso hay ya multitud de estudios, conferencias, artículos de revista, exposiciones e, incluso, cómics.  Queremos hacer algo diferente, que es  intentar «viajar con Darwin», recorriendo los lugares en los que caló con el Beagle (1831-1836) y ofreceros las guías de viaje y otros complementos bibliográficos que podéis encontrar en la BUC. Partiremos de Plymouth, de igual manera que hizo Darwin el 27 de diciembre de 1831, y regresaremos a Falmouth (2 de octubre de 1836). Para ello, nos ayudaremos del siguiente mapa, extraído de http://darwin-online.org.uk/.

  Mapa Darwin

Diario de Viaje

Tenerife*6 de enero de 1831: llegan a Tenerife, pero no les dejan desembarcar por temor a que lleven el cólera. A la mañana siguiente vimos salir el sol tras el escarpado perfil de la isla de Gran Canaria e iluminar súbitamente el pico de Tenerife…

 *16 de enero: Porto Praya, Santiago, archipiélago de Cabo Verde. Llueve muy rara vez; pero durante una parte del año llueve a torrentes, e inmediatamente después todas las quebradas se cubren de una ligera vegetación…

*29 de febrero: Bahía o San Salvador (Brasil). La elegancia de las diversas clases de hierbas, la novedad de las plantas parásitas, la belleza de las flores, el verde lustroso del follaje y, sobre todo, la general exuberancia de la vegetación, me llenaron de admiración

*4 de abril: Río de Janeiro. Durante el resto de mi permanencia en Río residí en una casa de campo en la Bahía de Botofogo. Imposible desear nada más delicioso que pasar así algunas semanas en un país tan espléndido

  

©Berra, Tim M. Darwin: la historia de un hombre extraordinario

  

 

*5 de julio: partida hacia el Estuario de la Plata. La segunda noche asistimos a un magnífico espectáculo de pirotecnia natural: las puntas del palo mayor y de las vergas se iluminaron con los fuegos de San Telmo…

*26 de julio de 1831: el Beagle ancla en Montevideo y permanece durante dos años empleado en la hidrografía de las costas meridionales y orientales extremas de América.

 *20 de septiembre de 1832: Llegamos a Buenos Aires a eso del mediodía. Las afueras de la ciudad se presentaban un aspecto lindísimo, merced a los setos de pita y bosques de olivos, albérchigos y sauces, todos empezando a echar follaje nuevo

*6 de diciembre: El Beagle zarpó del Plata para no volver a entrar en su cenagosa corriente. Dirigimos el rumbo a Puerto Deseado, en la costa de la PatagoniaArgentina

*17 de noviembre de 1833: Tras haber acabado con Patagonia y las islas Falckland, describiré nuestra primera llegada a Tierra de Fuego. (…) Al entrar fuimos saludados en una forma extraña, propia de los habitantes de este salvaje país. Un grupo de fueguinos, ocultos en parte por el enmarañado  bosque, se había encaramado a un pico que salía sobre el mar, y mientras pasábamos saltaron a la parte más alta, y agitando sus andrajosos mantos lanzaron un fuerte y sonoro clamoreo

 

©Berra, Tim M. Darwin: la historia de un hombre extraordinario

  

*1 de junio de 1834: Hemos anclado en la hermosa bahía de Puerto del HambreChile

*23 de julio: El Beagle alcanzó bien avanzada la noche la bahía de Valparaíso, el puerto principal de Chile (…); la atmósfera estaba tan seca, el cPerúielo tan puro y azul, el sol tan brillante, que toda la Naturaleza se nos presenta radiante de vida

*19 de julio de 1835: Anclamos en la bahía del Callao, que es el puerto de Lima, capital del Perú (…) Las montañas, vistas en series se alzaban unas sobre otras por entre los claros de las nubes, formaban un espectáculo de sublime grandiosidadEcuador

*15 de septiembre: Este archipiélago [las Galápagos] se compone de 10 islas principales. De las cuales cinco son mayores que las restantes. Se hayan situadas bajo Ecuador y distantes de la costa de América entre 500 y 600 millas al Oeste

*20 de octubre: Terminada la expedición del archipiélago de los Galápagos (sic) zarpamos con rumbo a Tahití, y emprendimos nuestra larga navegación de 3200 millas. Al cabo de unos cuantos días salimos de la sombría y nebulosa región oceánica que durante el invierno se extiende a gran distancia de la costa de Sudamérica

*15 de noviembre: Al amanecer se presentó a la vista Tahití, isla que por siempre debe permanecer clásica para cuantos viajen por el mar del Sur

*Día de Navidad: Dentro de cuatro días se cumplirán cuatro años de nuestra ausencia de Inglaterra. Las primeras Navidades las pasamos en Plymouth; las segundas en el abra de San Martín, cerca del Cabo de Hornos; las terceras en Puerto Deseado, en Patagonia; las cuartas, anclados en puerto inhabitado de la península de Tres Montes; las quintas, aquí [se refiere a Nueva Zelanda]; y las siguientes, confío en la Providencia que ha de ser en Inglaterra.

*30 de diciembre: Después del mediodía salimos de la bahía de as Islas con rumbo a Sidney. Si no me engaño, todos nos alegramos de dejar NuevaAustralia Zelanda. No es un lugar agradable. Los indígenas carecen de la encantadora sencillez que distingue a los de Tahití, y la mayor parte de los ingleses son verdadero deshecho de la sociedad

*12 de enero de 1936: …Al fin anclamos dentro del abra de Sydney, que encontramos ocupada por muchos navíos de gran tonelaje y rodeada de almacenes. Por las tardes di un paseo por la ciudad, y volví asombrado de todo lo que había visto. Es uno de los testimonios más magníficos de poder de la nación británica. (…) Las calles son regulares, anchas, limpias y conservadas en buen orden; las casas, de buenas dimensiones, y los comercios, abundantemente surtidos

 * 1 de abril: Llegamos a vista de las islas Keeling, o isla de los Cocos, situada en el océano Índico y distante de la costa de Sumatra unas 600 millas. Es una e las islas-lagunas ( o atolls) de formación coralina…

*29 de abril: Por la mañana doblamos la extremidad norte de Mauricio o isla de Francia. Desde este punto de vista el aspecto de la isla satisfacía plenamente las esperanzas que las muchas y conocidas descripciones de sus bellos paisajes me habían hecho concebir

*9 de mayo: Zarpamos de Port Louis y, después de tocar en el Cabo de Buena Esperanza, el 8 de julio llegamos frente a Santa Elena

Inglaterra*El día 19 de julio llegamos a Ascensión. Todos los que hayan contemplado una isla volcánica situada bajo un clima árido, podrán figurarse desde luego el aspecto de Ascensión. (…) Al dejar Ascensión, zarpamos para Bahía, en la costa de Brasil, a fin de completar la medición cronométrica del mundo. (…) El último día de agosto anclamos por segunda vez en Porto Praya, en el archipiélago de Cabo Verde; desde aquí salimos para las Azores, donde nos detuvimos seis días. El 2 de octubre zarpamos para las costas de Inglaterra, y en Falmouth dejé el Beagle, después de haber vivido a bordo de este excelente barquito cerca de cinco años

 

Al llegar al fin de nuestro viaje, pláceme echar una mirada retrospectiva a las ventajas y desventajas, a las penalidades y satisfacciones que hemos experimentado en al circunnavegación del mundo. Si alguien me pidiera parecer antes de embarcarse para hacer un largo viaje, mi respuesta dependería de la afición que esa persona tuviera por el cultivo de una rama de conocimientos susceptibles de ser ampliados por ese medio. A no dudarlo, el espíritu goza contemplando los diversos países del globo y las varias razas de la humanidad; pero los placeres disfrutados no compensan las contrariedades. Se necesita estar alentado por la esperanza de cosechar en algún tiempo, por más remoto que sea, cuando haya llegado la época de madurez, algún fruto de positivo valor

*Todos los textos proceden de Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo de Charles Darwin.

 

Para saber más sobre Darwin

*http://darwin-online.org.uk/

*http://www.darwin2009.csic.es/

*Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo / Charles R. Darwin ; prólogo de Jaume Josa Llorca.– Madrid : Espasa, [2003]

*Darwin : la historia de un hombre extraordinario / Tim M. Berra ; traducción de Antón Corriente Basús.– Barcelona : Tusquets, 2009.

*Charles Darwin : viajes : una biografía / Janet Browne ; traducción de Julio Hermoso.– València : Universitat de València, [2009]

*Los setenta grandes viajes de la historia / Robin Hanbury-Tenison.– Barcelona : Blume, 2007.

*“Dossier Darwin”, Geo nº 266, p. 53-95, nº 267, p. 26-47 y nº 268, p. 100-121.

*“Darwin´s first clues”, en National Geographic, febrero 2009, p. 34-55.

*“Modern Darwins”, en National Geographic, febrero 2009, p. 56-73

* Fonollosa, J. El viaje de Darwin. Barcelona: Planeta de Agostini Comics, 2009

 

Os recordamos que en la División de Caminos de la Biblioteca se localiza la ExtraBUC dedicada  a la literatura de viajes, en la que podéis encontrar más de 500 guías de viaje de todo el mundo.  

 

 

 

La fórmula preferida del profesor es, según la editorial, una  novela optimista que genera fe en el alma humana, contada con la belleza sencilla y verdadera de un «larguísimo» Haiku.
La fórmula preferida del profesor

La fórmula preferida del profesor

 

dibujo

Beauty Euler´s relation

   

      Compramos esta novela por su aureola de éxito de ventas y fenómeno social en Japón,  donde además desató un inusitado interés por las matemáticas, y por lo que sabemos no ha decepcionado a nuestros lectores, algunos, expertos matemáticos. Es una historia sencilla, la de una madre soltera que entra a trabajar en casa de un viejo profesor de matemáticas que sufre una rara alteración de la memoria:  sólo almacena la información reciente durante 80 minutos. Una historia de amor, amistad y transmisión de saber, no sólo matemático.

      Mira que maravillosa sucesión de números. La suma de los divisores del 220 es igual a 284. Y la de los divisores de 284, igual a 220. Son números amigos. Son una combinación muy infrecuente, sabes. Fermat o Descartes sólo lograron descubrir un par, cada uno de ellos, ¿no te parece hermoso? ¡que la fecha de tu cumpleaños y el número grabado en mi relojo de pulsera estén unidos por un lazo tan maravilloso…!

 

Yoko Ogawa

Yoko Ogawa

 

     

        Yoko Ogawa (Okayama 1962) se ha convertido en uno de los escritores japoneses  más premiados, leídos y traducidos.  Su novela La fórmula preferida del profesor, se ha adaptado al cine,  a la radio  y al cómic.

 

 

 

  Además de recomendar esta magnífica y entretenida novela que se lee de un tirón, aprovechamos para hacer un pequeño recorrido por algunos títulos de nuestra colección

Matemáticas de Novela:

      El trasfondo matemático  está de moda en la novela negra, y como muestra, algunos títulos con gran éxito de ventas:  Los crímenes de Oxford  de Guillermo Martínez, cuyos personajes son expertos en lógica matemática ; La incógnita de Newton de Catherine Shaw en la que tres matemáticos son asesinados en el Cambridge de 1888 ¿será la incognita de Newton la clave para resolver estas muertes? ; Los crímenes del número primo de Reyes calderón ; la número uno de ventas La soledad de los números primos de Giordano Paolo (en unos días la incorporaremos a nuestra colección) y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina , cuya protagonista, entre otras muchísimas cosas,  intenta resolver el teorema de Fermat.

      Misterios y crímenes aparte, El teorema del loro : novela para aprender matemáticas de Denis Guedj es un «fabuloso y muy divertido viaje que nos conduce desde Egipto a Atenas, pasando por Bagdag, Siracusa y Montmartre, tras la pista de poetas y filósofos, geómetras y geniales aficionados», enigma policiaco y matemático se mezclan y el inspector Pitágoras se encarga de la investigación.

       En la novela histórica El número de Dios, José Luis Corral nos cuenta el secreto matemático de la construcción de las grandes catedrales góticas europeas. En La propoción áurea o phi el número más sorprendente del mundo , Mario Livio narra la historia de individuos obsesionados con el número » phi».

Otras obras de interés

    Cartas a una joven matemática de Ian Stewart . Mediante el  formato de cartas dirigidas a una joven que se plantea estudiar matemáticas en la Universidad, el autor explica lo que a él le hubiese gustado saber cuando era estudiante y luego investigador. Para Divulgamat un libro imprescindible, una visión desde dentro de las matemáticas, amena y completa. 

Cartas a una joven matemática

Cartas a una joven matemática

 

La historia de las matemáticas

La historia de las matemáticas

 

 

 

 
 
 

 

 

 

  

 

        El misterioso jarrón multiplicador de Masaichiro y Mitsumasa Anno. Una curiosidad, un libro con hermosas ilustraciones que introducen de una manera simple los factoriales, aunque sean conceptos de gran complejidad matemática.  

misterioso-jarron

En el mar había una isla (1!)

En la isla había dos países (2!)

En cada país había tres montañas (3!) ….

 

      Por último no queremos olvidarnos de Borges y su libro de relatos  El Aleph ,  del que podemos destacar «Las posibilidades expresivas de la estética de la inteligencia borgiana, inimitable fusión de mentalidad matemática, profundidad metafísica y captación poética del mundo».