“ El bombardero B-29 estadounidense Enola Gay acababa de lanzar Little Boy [niño pequeño], una bomba de cuatro toneladas que estalló con la potencia explosiva de 15.000 toneladas de TNT sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. El piloto Paul Tibbets, que el día anterior había bautizado el avión con el nombre de su madre, forcejeó para no perder el control del aparato mientras se producían las primeras ondas expansivas. Envuelto en una luz brillante, Tibbets miró hacia atrás y vio «un gigantesco hongo violáceo que bullía hacia lo alto como si estuviera aterradoramente vivo». El piloto puso en marcha el intercomunicador y anunció a su conmocionada tripulación: «Muchachos, acabáis de lanzar la primera bomba atómica de la historia» (prólogo del libro «Antes de Hiroshima») 

 

 

 nagasaki1

 preston

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                BOMBA  DEL TIPO A LA LANZADA EN NAGASAKI

   En “ Antes de Hiroshima. De Marie Curie a la bomba atómica”  Diana Preston recorre a través de científicos como Curie, Einstein y Oppenheimer el camino que va desde la curiosidad y el estudio científico a su uso como arma de poder político y  como arma de destrucción absoluta. “Con una documentación exhaustiva y una atención especial al detalle humano –la ambición, el sufrimiento, el miedo, los problemas de conciencia–, la autora describe los avances científicos y técnicos, las decisiones políticas y los dilemas morales de unos hombres que, por primera vez en la historia, tuvieron en sus manos el destino de la humanidad.

 

 Los%20cientificos%20de%20Hitler

     Los científicos de Hitler: ciencia, guerra y el pacto con el diablo, de John Cornwell,  aborda el inquietante mundo científico de la Alemania nazi (experimentos sobre grupos étnicos, enfermedades, resistencia humana, etc.) En lo que se refiere a la bomba atómica se mencionan los dos bandos: el alemán, explicando el por qué Alemania no llegó a fabricar la bomba a pesar de su desarrollo tecnológico y el americano: el proyecto Manhattan con Oppenheimer al frente.

 

      

   Otros libros que tratan del tema y de los científicos que estuvieron implicados en la bomba atómica: en  Heisemberg: de la incertidumbre cuántica a la bomba nazi, su autor, Antonio Fernández Rañada nos acerca  la figura de Heisemberg como científico de una época turbulenta del siglo XX y que, sin ser nazi, colaboró de hecho en el proyecto de la fallida bomba atómica alemana.   In the shadow of the bomb : Bethe, Oppenheimer, and the moral responsibility of the scientistS.S. Schweber;  Otto Hahn and the story of nuclear fission, de Jim Whiting, sobre el proyecto Manhattan.

 

 en busca de ki

 Para los que quieran acercarse al tema de la bomba atómica de una forma más entretenida  destacamos la novela de Jorge Volpi En busca de KlingsorApasionante intriga que retrata de forma rigurosa el ambiente científico de la Alemania nazi, los proyectos atómicos y los ensayos para conseguir una potente arma nuclear que nunca llegaron a producir. Pero no como algo aislado y encerrado en laboratorios sino ambientado en la Alemania de las SS, de la operación Valkiria y de la vida bajo el III Reich.

 

 

  

En Fronteras sombrías, de Eric Ambler, un científico es secuestrado  para hacer la bomba atómica en un país pequeño. En el transcurso de la intriga, el professor “Habrá de enfrentarse con la pregunta crucial de si el avance científico debe encontrarse o no supeditado a los progresos morales de la humanidad”.

 

Y, por supuesto, el manga japonés también ha abordado el tema,  pero desde el punto de vista de la experiencia y las consecuencias  que acarrearon las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki.

 

 mama2comic hiro

 

 

 

 

 

 

 

 

      

    

HIROSHIMA: HADASHI NO GEN, Keji Nakazawa

                                                                                                                           

   Hiroshima: hadashi no gen , de Keiji Nakazawa comienza en el momento en que la primera bomba atómica mundial es lanzada en Hiroshima: la destrucción inmediata. Pero también los días, los meses siguientes, las consecuencias a largo plazo y la vida cotidiana de los que la padecieron directamente.

 

                                                                                                           odio2

 

 

 

Desde hace tiempo el cómic o tebeo o historieta está cada vez más presente en la sociedad:  en los suplementos literarios o en secciones específicas de la prensa escrita, en las instituciones culturales que organizan exposiciones o congresos, en el cine más taquillero que ha encontrado en los comics un filón, como objeto de estudio de intelectuales e investigadores universitarios (artículos, monografías, tesis doctorales, cursos, asignaturas en las universidades… ) y naturalmente en las colecciones de  Bibliotecas de todo el mundo y de todo tipo, incluidas las universitarias.

A pesar de ello parece que  el cómic no ha llegado a un gran público que  lo considera una lectura menor (o ni siquiera lectura) destinada al lector no adulto. En nuestra opinión nada más lejos de la realidad:  cómic, como en novela, cine, música… hay para todos los gustos y edades. Para el público adulto hay obras de grandísima calidad : La balada del mar salado de Hugo Pratt, Contrato con Dios de Will Eisner, From Hell de Alan Moore y Edie Campbell, Paracuellos de  Carlos Giménez y muchos otros títulos, muy interesantes y muy entretenidos que podéis encontrar en nuestra comicteca  (Biblioteca IND de la BUC)

 Os recomendamos 4 títulos relacionados con la ciencia ficción, muy diferentes, originales, sorprendentes y para todos los gustos:

 

 

Ronin de Frank Miller
Ronin de Frank Miller
Valérian de Pierre Christin

Valérian de Pierre Christin

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Akira de Katsuhiro Otomo

Akira de Katsuhiro Otomo

 
   
El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld

El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld

 
 
 
 
 
 
 
   
 

 

 

 

 

 

Ronin, obra maestra de Frank Miller, de actualidad por dirigir la  adaptación cinematográfica de Spirit.  Valerian,  que cerca de su cuarenta aniversario es considerado un clásico y obra cumbre de la ciencia ficción europea en cualquier medio. Akira,  el libro más prestado de todas nuestras colecciones extrabuc, por algo será. Y que decir de El Eternauta, aquel libro de historietas que lee y esconde el niño protagonista de Kamchatka (la película argentina con guión de Marcelo Figueras) , considerado como el mejor cómic argentino de la historia.  

Ghost in the Shell, de Mamoru Oshii

Japón, 1995. Director: Mamoru Oshii. Guión: Kazunori Ito (basado en el manga de Masamune Shirow). Director de animación: Toshihiko Nishikubo. Diseño de personajes: Hiroyuki Okiura. Director artístico: Hiromasa Ogura. Música: Kenji Kawai. Producida por: kodansha en asociación con Banda Visual y Manga Entertaiment.

 

 

En 1991 Shirow Masamune publica «Ghost in the shell«, un cómic (manga como se denomina en Japón y por extensión en Occidente a la historieta japonesa) de una cierta complejidad narrativa proveniente no únicamente de la trama, ya de por sí bastante enmarañada, sino también de la gran cantidad de notas a  pie de página (el propio Masamune recomienda leerlas separadamente de la historia)  que contienen comentarios explicativos de la obra o referencias personales del autor, como su interés por la relación entre tecnología y religión en una sociedad futura, o sus afinidades con autores seminales dentro de la temática cyberpunk, Wiliam Gibson sobre todo.

En 1995 Mamoru Oshii convierte el manga en una película (o «anime» que es como en Occidente se suele denominar la animación procedente de Japón). Oshii toma la obra literaria como punto de partida, pero no la sigue al pie de la letra. Acentúa el tono críptico, dota a los personajes de un carácter más trascendente y, en ocasiones, detiene la historia para mostrarnos una ciudad gigantesca, imaginaria y melancólica donde conviven el pasado y el  futuro, lo real y lo virtual.

El anime tuvo su continuación en una segunda parte: «Ghost in the shell 2: Innocence» (2004). Asímismo se convirtió en serie de televisión: «Ghost in the shell: stand alone complex».

Por último, un recordatorio. Si a menudo es aconsejable contemplar una obra ligero de prejuicios, este hábito es doblemente recomendable en el caso que nos ocupa dado el conocido desafecto del público adulto respecto al manga y al anime.