Año 1997. Una guerra mundial ha dejado un mundo geográficamente irreconocible (Europa y África han desaparecido), políticamente inestable y descontrolado. En Inglaterra, las continuas revueltas y la ausencia de  un gobierno real llevan a grupos fascistas al poder. En este contexto, el control aparece representado por un cuerpo dividido en unidades orgánicas (El Ojo, La Nariz, El Dedo, Las Orejas, La Voz) formando un conjunto jerárquico y preciso que responde  a las motivaciones de un Cerebro/Lider. Y frente a este poder omnipresente, un Villano que se decribe a sí mismo como «el Rey del S. XX, el Hombre del Saco, la Oveja Negra de la Familia», un personaje misterioso física y psicológicamente, al que nunca nadie oye acercarse, que habita en un refugio-hogar llamado «Galería de las Sombras», que se cubre el rostro con una máscara y que no tiene nombre,…sólo V.  

   

  

 V de Vendetta es, quizá, la mejor obra del escritor inglés Alan Moore, autor también de From Hell, The League of Extraordinary Gentlemen o Watchmen. Con la colaboración del dibujante David Lloyd y los coloristas Steve Whitaker y Siobhan Dodds, logran dotar al cómic de un entorno lóbrego y misterioso mediante el uso de manchas y sombras, y de colores terrosos casi apagados.  

 LA MÁSCARA  

Viñeta del cómic de Moore y Lloyd

  Todos los personajes del cómic se esconden detrás de una (ya ocurría en Watchmen), aunque sólo la lleva puesta físicamente. La máscara que lleva V es la de Guy Fawkes,  un subversivo inglés del S. XVI -XVII que intentó volar el Parlamento Británico:  («Remember, remember the fifth of November….).

Al igual que en la obra de Shakespeare, el mundo aparece representado como un teatro, un gran escenario del que los personajes entran y salen como simples figurantes. Como afirma cínicamente el propio V, «el mundo entero es un escenario y todo lo demás es vodevil».

♣       ♣   ♣   ♣   ♣   ♣   ♣    ♣    ♣   ♣   ♣   ♣      ♣   ♣  

 

 

El cómic fue llevado al cine en el año 2005 con el mismo título. El actor que interpreta el papel de V  lleva puesta una máscara durante toda la película por lo que no se le ve la cara pero es Hugo Weaving, el Agente Smith de Matrix (1999), el programa sensible guardian del sistema que nos revela, con esa entonación tan particular (en la versión original en inglés) que, desde el punto de vista de las especies, los seres humanos no se pueden clasificar como mamíferos sino como un virus.

 

 
 
 

Una escena de la película V de Vendetta (2005)

 

 

 

wm1

Watchmen («Vigilantes») es un cómic con guión de Alan Moore, dibujo de Dave Gibbons y coloreado por John Higgins. Aunque es la obra más conocida de Moore no es el único título reseñable en su carrera: V de Vendetta, por ejemplo, es una obra de calidad similar o, según los gustos, incluso superior. Watchmen es uno de los ejemplos más conocidos de lo que se ha dado en llamar Novela gráfica, una etiqueta que está funcionando como una especie de antídoto contra la mala imagen popular del cómic, a menudo estigmatizado como producto de consumo puramente infantil. Imagen, por qué no decirlo, a veces fomentada por los propios fans del género, gustosos de pertenecer a un sector percibido por los demás como heterodoxo.

 

watchmen-cub

 

Aunque los acontecimientos que se narran en el cómic no siguen una secuencia lineal, la mayor parte de la trama se desarrolla en Nueva York, a mediados de los años 80, en un mundo «real» donde la  presencia de superhéroes ha modificado los hechos históricos mostrándonos una realidad diferente. Es decir, los hechos que se narran han sucedido realmente (la Guerra del Vietnam, El Caso Watergate…) pero el desenlace de los mismos ha sido distinto del que conocemos. Lo que en último término analiza Watchmen son las consecuencias de la presencia de superhéroes en el mundo. Estos, en su mayoría, carecen estrictamente de superpoderes y son presentados como individuos comunes a los que, como afirma uno de ellos, con el paso de los años la máscara les ha pertubado la cordura.

 

Dos viñetas del cómic, ésta y abajo, donde se aprecia los trabajos de dibujo y color de Dave Gibbons y John Higgins

Dos viñetas del cómic, esta imagen y abajo, donde se aprecia los trabajos de dibujo y color de Dave Gibbons y John Higgins

No entramos en la polémica sobre si la etiqueta de novela gráfica es un concepto válido en el proceso de dotar a la historieta de respetabilidad a base de tratar las historias desde un punto de vista más serio o, si en el fondo, no es más que el tebeo de toda la vida lujosamente editado para ser consumido por un público adulto, o incluso si Watchmen es estrictamente una novela gráfica (originalmente fue publicado en 12 números). A fin de cuentas, la historia es la misma.

 Hay que leerlo antes de que la película invada la imaginación y cambie, seguramente para siempre, la cara, los gestos, los conflictos de los personajes creados en papel y tinta en el tebeo original.

 

night-owl