Isaac Asimov define la ciencia ficción como la narrativa que «trata de la respuesta humana a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología». En realidad la cita proviene del artículo  Matrix: misticismo e irrealidad virtual  [Barceló, M (2003). Tribuna de astronomía, septiembre]  donde por cierto Barceló pone pingando a Matrix, porque «ofrece escaso material para la reflexión inteligente«,  y anima   a ver El viaje de Chihiro, película premiada con el Oso de Oro en el Fetival de Berlín (2001).

A lo que íbamos,  hay una ciencia ficción diferente, donde los protagonistas no son  robots ni  naves espaciales sino  mundos virtuales. En la colección Extrabuc tenemos algunos buenos ejemplos, os ofrecemos estos  como muestra:

Snow Crash de Neal Stephenson aparece citada como una de las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX en la guía del mismo título editada por Juan Carlos Poujade. Antonio Rivas, en dicha guía, la describe como : original, trepidante, con un inteligente e irónico sentido del humor, renovadora del ciberpunk y merecido libro de culto y bestseller al poco tiempo de su aparición. Argumento: En los Estados Unidos, dominados por la Mafia y las cadenas de comida rápida, Hiro es un espadachín, hacker y empleado de la pizzería Cosa Nostra que, necesitado de dinero, entra en el Metaverso, un mundo virtual, a la caza de información susceptible de ser vendida.

                        

snow-crash-reducido

Snow Crash

metaversos-reducido

Metaversos

 

 

 

 

 

 

                 

 

conde-cero-reducido

Conde Cero

experiencias-extremas-reducido

Experiencias Extremas

        

 

 

 

 

 

        

             

 

El metaverso, término que por primera vez aparece en Snow crash, es un espacio virtual tridimensional, en el que las personas son representadas por avatares o representaciones digitales [Villa, Luis (2007). Grancomo.com]. Second life es un metaverso.  En el 2008 se realizó en Ibiza (¡qué suerte!) el primer Congreso Nacional sobre Metaverso, patrocinado entre otros por la Catedra Unesco, la Universidad Pompeu Fabra, La Universidad Politécnica de Valencia, la UOC o la Universitat de les  Illes Balears.

Metaversos es también el título de la novela de Luis Besa, un relato de aventuras, humor e intriga a partir de la recreación de una economía paralela inspirada en los juegos online masivos y en Second life.

 Conde cero es el título de  novela  de William Gibson. La acción (piratas informáticos, sistemas de información, software, ciberespacio…) transcurre en el mismo mundo que Neuromante (1980), una de las obras más premiadas de la ciencia ficción de todos los tiempos. Gibson, precursor del ciberpunk,  acuñó el término ciberespacio: una alucinación virtual construida por consenso y que representa todas las redes de información, el flujo de datos, las bases de conocimiento de la humanidad.

Por último la original Experiencias extemas S.A.  de Christopher Priest , otro premiado y famoso autor británico, trata de la realidad virtual y las matanzas perpetradas por desequilibrados (no sé si después de esto alguien se va a animar a leerlo). No es tan extrema, y da una visión interesante del futuro de  los juegos virtuales.